-?
Desde 2010, el 12 de Octubre se conmemora como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural como una forma de resignificar el día que Colón avizoró América, celebrado como el Día de La Raza, un concepto que entró en colisión con nuevas formas de interpretar la diversidad étnica y cultural de los pueblos.
Más de 500 años después del llamado “descubrimiento”, siguen latentes tensiones y conflictos que afectan la vida de individuos y comunidades de los pueblos originarios, y a lo largo del continente se presentan debates que abren situaciones nuevas.
Comunidades y organizaciones indígenas realizaron ayer un "abrazo" al Congreso y entregaron un documento con las conclusiones de charlas y debates sobre la prórroga y el tratamiento de la ley que declara la emergencia territorial y la descolonización. Por la tarde, marcharon al Obelisco y recorrieron las Avenidas Callao y Corrientes con despliegues de whipalas y la bandera mapuche que ondearon bajo las luces de las marquesinas de los teatros mientras sonaban los sikuris con un espíritu orgulloso.
El reclamo por la prórroga y tratamiento de la ley 26.160 que declara la "emergencia territorial" de los pueblos originarios y prohíbe los desalojos de las tierras que habitan (los representantes de las distintas comunidades fueron recibidos la semana pasada en el Congreso Nacional por diputados del Frente de Todos y autoridades del Instituto Nacional Indígena), fue el tema más urgente y que estuvo presente a lo largo de la jornada que se desarrolló frente al Congreso.
La cuestión de la ley 26.160 no es ajena al debate que se está presentando en distintos lugares del continente sobre la descolonización. Está fuertemente instalado en países como México, Perú y Bolivia, donde se conmemora el 12 de octubre como Día de La Descolonización. Félix Cárdenas, abogado aymara, ex ministro de Descolonización durante el gobierno de Evo Morales, acompañó las actividades frente al Congreso y dijo que además del Día de la Descolonización se celebra el Día del Repudio a la Whipala. “La whipala no le pertenece a un partido político, es la bandera de los pueblos indígenas. Podemos hablar todo un día sobre el significado de la whipala pero para sintetizar podemos decir que la Whipala es el sentimiento de la patria Grande, un símbolo de resistencia, lucha y también victoria”, dijo.
La lucha continúa y se resume en estas cuatro estrofas:
Cinco siglos resistiendo
Cinco siglos de coraje manteniendo siempre la esencia
es tu esencia y es semilla y está dentro nuestro por siempre
se hace vida con el sol y en la pachamama florece.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite