Columnistas
05/03/2017

Reflexiones sobre el “Plan Patagonia” y el “Plan Belgrano”

Reflexiones sobre el “Plan Patagonia” y el “Plan Belgrano” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Como suele ocurrir en los anuncios de un año electoral, el plan para la región anunciado por Macri está vacío de contenidos y de recursos y hasta ahora se limita a la programación de una serie de reuniones.

Humberto Zambon

[email protected]

Cuando el gobierno anunció el “Plan Patagonia” muchos creyeron ver una réplica del “Plan Belgrano”, anunciado por Macri durante la campaña y creado por decreto del 10 de diciembre del 2015. Se trata de un programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura para 10 provincias del norte argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes). Inicialmente preveía 16 mil millones de pesos en 10 años más un Fondo de Reparación Histórica de 4.000 millones en cuatro años y la solución habitacional para 250.000 familias.

Sin embargo, como suele ocurrir en los anuncios de un año electoral, el Plan Patagonia está vacío de contenidos y de recursos. Hasta ahora se limita a la programación de una serie de reuniones para lograr “una visión de desarrollo que, según el presidente, hoy no existiría” cuando, como señalan en un interesante artículo de María Esperanza y Fernando Casulloi, “podría decirse que la Patagonia es la región con el desarrollo más teorizado del país”.

Las palabras del presidente significan desconocer la labor realizado desde los años ’60 por las oficinas de planificación provinciales, donde sobresale el Copade de Neuquén, cuyo primer director fue Pedro Salvatori y continuado luego por Horacio Forni, la Asesoría de Desarrollo del Chubut, que promovió un relevamiento completo de recursos y posibilidades de desarrollo en 3 extensos tomos o los estudios del Conade, tanto en las sedes Comahue (dirigida por Ramón Aguirre) como en la Patagonia (en Comodoro Rivadavia bajo las directivas de Roberto Domecq). También desconoce las últimas experiencias realizadas en Río Negro, con amplia participación de los distintos sectores productivos y la colaboración de la Universidad Nacional del Comahue, así como los importantes aportes regionales realizados, entre otros, por Ramón Martínez Guarino y el profesor Gerardo De Jong.

Pero volvamos al Plan Belgrano y lo ocurrido en los primeros 15 meses de vigencia. En junio del 2016 mediante decreto 9 decreto 979 se modificaron partidas del Presupuesto 2016 entre los que más de $60 mil millones de pesos previstos inicialmente para el plan para fueron para financiar obras de transporte en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

De todas formas, la unidad ejecutora (cuyo titular es el radical José Cano, ex candidato a gobernador de Tucumán) en todo el año gasto solamente el 37% del presupuesto asignado.

El presente año comenzó con la decisión de devolver las retenciones a los productores de soja, que operan en los límites geográficos del Plan, para lo que se asignaron 4.500 millones de pesos. Según denuncia El Manifiesto Argentinoii  para el pago de esas compensaciones 1.700 millones los manejará el economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina, Ernesto Ambrosetti. El Manifiesta lo considera un ofensivo "regalo" de todos los argentinos a un minúsculo grupo de millonarios, varios de ellos banqueros, como los Sres. Brito, Elztain, Soros, Olmedo, quienes ya han deforestado 4.000.000 de hectáreas de bosques naturales, con desalojo a ocupantes originarios, para sembrar soja donde no se debía.

Se ha dejado de lado el intento realizado por el anterior gobierno a través del Prosap, al iniciar la reconversión productiva del Ingenio Ledesma, para transformar granos en carne, allí donde se produce; promover agricultura con agricultores y producir lo que la región “importa” de la pampa húmeda: huevos, carne de cerdo, pollos, que hoy muchas comarcas "importan" en un 100%.

Según el Manifiesto, actualmente un litro de leche recorre en promedio 1000 km hasta el consumidor, un kilo de carne 500 km, y un limón 900. Por eso proponen volver a propiciar el Consumo de Cercanía, porque lo que más encarece los precios es el flete y toda la cadena de logística y servicios que es consecuencia de la absurda concentración económica del sector agro-alimentario.

Además, continúa, al transportar en camiones hasta a 1.200 km de distancia a 9 millones de toneladas no hay ruta que resista, se multiplican los accidentes viales y aflora lo más negativo del camión, que es la contaminación ambiental. Concluye que “la devolución de retenciones que hace ahora el gobierno –además de ser una injusticia para otros sectores– implica lo irracional: premiar lo que no se debe hacer”.

En realidad el ciudadano puede pensar que, para planes como este, mejor dejar las cosas como están.

i “Los enigmas del Plan Patagonia”, Río Negro, 2-3-17

ii ONG encabezada por el escritor Mempo Giardinelli en denuncia del 27-2-2017.

 

 

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]