Columnistas
29/07/2021

Fuga de capitales: ¿hacia dónde vamos?

Fuga de capitales: ¿hacia dónde vamos? | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.
Fotografía gentileza Prof. Marcela Novoa

“Volver a la economía de lo concreto, no perder lo concreto. Y lo concreto es la producción, el trabajo de todos, que no haya falta de trabajo, las familias, la patria, la sociedad. Lo concreto”. Papa Francisco (1936…)

Norma Noya *

¿A qué se referirá el Papa Francisco con la frase “volver a la economía de lo concreto”? Lo concreto, es precisamente eso: el maíz, el petróleo, las manzanas, los automóviles, los electrodomésticos, las casas, las artesanías, los servicios de educación, salud….

En este estadío del capitalismo, todos somos testigos, que la economía mundial se mueve al ritmo que impone el sistema financiero; éste, de alguna u otra manera, utiliza al sector realde la economía para lograr la mayor rentabilidad posible, sin importar costos de ningún tipo (ambientales, vidas humanas, desperdicio de recursos no renovables, entre otros).

Es a partir de la crisis de la década de 1970, donde se inicia esta nueva etapa en la economía capitalista y en el orden social de occidente. La caída de la tasa de ganancia de los capitales y el colapso del orden monetario internacional, llevaron en 1971 al presidente de los EE.UU., Richard Nixon, a suspender la convertibilidad del dólar con el oro, abandonando uno de los soportes monetarios de la posguerra. A partir de ahí comienza este período de financiarización de la economía mundiali en el que nos encontramos.

El casino global de la economía, con su armadura de apostadores, circunspectos rentistas, afiebrados operadores bursátiles, especuladores internacionales, fondos de inversión administrados por letales personajes, gerentes de “paraísos fiscales”, grandes bancos que controlan gran parte de la economía mundial, son los personajes claves en esta “nueva sociedad”. “A ellos se les agregan las mafias vinculadas al lavado de dinero, el comercio de armas, el contrabando, la inmigración ilegal, el tráfico de órganos, la prostitución infantil, la trata de blancas y los encargados de embellecer estas deplorables figuras haciéndolos pasar por serios personajes, grandes empresarios y/o innovadores …” (Boron, A.) ii.

Los avances tecnológicos crean productos cada vez más sofisticados, haciendo más fácil el acceso a la renta del sistema financiero. Evidentemente, los grandes capitales, que van buscando el camino de la mayor rentabilidad posible, son los más beneficiados por esos avances, y como no importa la nacionalidad, ni el apuntalamiento del Fisco de ningún país, la menor carga fiscal constituye uno de los objetivos para el logo de las mayores ganancias.

Desde 1970 proliferaron países que se convirtieron en “paraísos fiscales” o lugares dentro de algunos países que son “guaridas fiscales”. ¿Qué ofrecen para tentar a la instalación de los capitales?: una gran variedad de beneficios como el secreto bancario, confidencialidad fiscal, nula o mínima regulación, baja o nula tributación, anonimato accionario, entre otros beneficios. Los paraísos fiscales no son solo pequeñas islas caribeñas, sino que, por ejemplo, lo son las islas británicas del Canal de la Mancha: Jersey y Guernesey, o las Islas vírgenes norteamericanas del Caribe, e incluso Panamá que se encuentra bajo la órbita de EEUU. Lo cierto, es que, en los grandes centros financieros mundiales, como la Bolsa de Londres o de Nueva York, existen agentes permanentes que logran ubicar capitales en los “paraísos fiscales”, esos agentes son los “facilitadores” de este timo que nos aleja cada vez más de la economía de “lo concreto” que propugna el Papa.

Fuga de capitales

La fuga de capitales, entendida como un concepto amplio, abarca tanto la porción de capital lícito como ilícito que se encuentra ubicado en el exterior (o al interior del país, pero fuera del circuito económico formal), de propiedad de residentes locales. La fuga ilícita de capitales es la que se refiere a la porción no registrada… de residentes en contravención a las leyes aplicables”(Gaggero, J. y otrosiii). En el concepto se incluye la moneda extranjera que tenemos los argentinos y argentinas en las cajas de seguridad de los Bancos y en el “colchón”.

Argentina es uno de los países de América Latina que más tenencia de moneda extranjera (dólares, euros, etc.) per cápita tiene; además de ser la de mayor cantidad de cajas de seguridad per cápita.

La memoria histórica de los y las argentinas que tienen la posibilidad de ahorrar, nos lleva a la compra de moneda extranjera, fundamentalmente dólares. ¿Cuáles son los motivos?

La moneda (nacional) de un país tiene tres funciones principales:

 

  1. sirve como unidad de cuenta (para denominar el precio de los bienes y servicios),
  2. sirve como medio de pago (para abonar transacciones) y
  3. constituye reserva de valor (instrumento de ahorro).

 

Nuestro peso argentino ha perdido, lamentablemente, la última de las funciones y no es una reserva de valor. Esta situación se vio facilitada por la reforma del sistema financiero de la última dictadura militar (1976-83), con normas que aún están vigentes, y por el deterioro de la situación macroeconómica caracterizado por recurrentes períodos inflacionarios, desaparición de entidades financieras, canje compulsivo de depósitos, cesación de pagos del Estado Nacional, entre otras emergencias. Estas circunstancias hacen que el tema se convierta en un problema estructural de la economía argentina. Puede llegar a agravarse en algunas épocas, como la de la gestión del gobierno de Cambiemos que, debido a la desregulación para la compra de divisas sumado a las altas tasas de interés domésticas, llevaron a que nuestro país se convierta en blanco de capitales especulativos, que produjeron una sangría de riqueza argentina evaporada hacia el exterior a través de la llamada “bicicleta financiera”.

Además de la moneda extranjera atesorada en el colchón y en las cajas de seguridad, hay grandes empresas y personas con considerable riqueza acumulada, que a través de agentes “facilitadores” logran una “planificación fiscal” que les permite eludir y en algunos casos evadir la presión tributaria argentina y colocar sus capitales fuera del país (off shore).

Obviamente, estamos en un mundo globalizado donde el intercambio de divisas (entrada y salida de capitales) es necesario para el desenvolvimiento del mercado internacional. Ahora bien, cuando la salida de capitales neta es negativa (hay más egreso que ingresos) constante, no sostenible ya que obliga a endeudamiento o a la pérdida de divisas y cuantitavamente importante; el tema de la salida de capitales se transforma en un problema grave para la economía. En primer lugar, se restan capitales al giro de la economía interna (menos actividad, menos empleo, decrecimiento del producto nacional) y también -a nivel de tributación- el fisco argentino se ve imposibilitado, en muchos casos, de gravar algunas manifestaciones de capacidad contributiva radicadas en el exterior.

Existen varias formas de medir la salida de capitales, pero se calcula que la riqueza de argentinos y argentinas que se encuentran en el exterior o en el interior, pero fuera del circuito financiero formal, se eleva aproximadamente a un Producto bruto interno anual (riqueza generada en la Argentina en todo un año).

Como ya se mencionara, a partir de fines de la década del ’70 comienza esa erosión en nuestro país, teniendo un período muy corto de reversión después de la crisis del 2001 y la salida de la convertibilidad hasta el año 2006. Ese ciclo positivo, o sea que ingresaron capitales, concluye en el segundo semestre del 2006. Después la fuga siguió siendo constante y elevada hasta el 2011, donde se instituyó el llamado “cepo” cambiario, que restringió la compra de divisas por parte de residentes argentinos.

Como Argentina no tiene posibilidad de creación de otra moneda que no sea nacional, para que los argentinos y argentinas podamos comprar dólares o euros o cualquier moneda extranjera tiene que haber moneda en el mercado cambiario oficial o negro. Las fuentes de divisas son:

 

  1. El superávit de la Balanza comercial: cuando vendemos al exterior más productos que los que compramos
  2. El endeudamiento
  3. Las reservas del Banco Central

 

Lamentablemente, en general la fuga de capitales del país se vio posibilitada por el endeudamiento que a largo plazo implicará pagos de intereses y amortizaciones, incrementado exponencialmente, en la gestión del gobierno de Mauricio Macri.

Hace pocos días se presentó en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue, una publicación titulada “FMI y Derechos humanos”,resultante de una compilación del Dr. Juan Pablo Bohoslavsky y Francisco Cantamuttoiv. La misma consta de artículos académicos, documentos oficiales, documentos de trabajo, entrevistas entre otros contenidos sobre la temática. En uno de ellos, la Cra. Magdalena Rua se analiza el rol del FMI en la economía argentina, la fuga de capitales y la estructura tributaria regresiva; del mismo se deduce que la posibilidad de fuga tuvo un comportamiento concomitante con el endeudamiento, salvo en el período de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, donde existió fuga, pero en ese caso posibilitada por el superávit de la Balanza comercial.

En el gráfico que sigue podemos observar la fuga y el endeudamiento desde 1980, relación que se agudiza en el gobierno de Macri.

Fuente: Rua, M. (2018)v

Una de las personas que más estudió la deuda externa argentina, es la Dra. Noemí Brenta que en su libro “Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri”, define al endeudamiento que se produjo durante el gobierno de Macri, como un sobre endeudamiento,ya que llevó la deuda pública más allá de la capacidad de pago, favoreciendo a la política aperturista hacia los mercados, la fuga de capitales del país y beneficiando a un escaso grupo de sectores como el financiero, el energético, entre otros pocos. Un hito fue la obcecación de continuar las relaciones de Argentina con el FMI, entidad que le otorgó un préstamo desmesurado de U$S 57.000.- millones y permitió que sus expertos vuelvan a involucrarse en las políticas económicas nacionales.

En este mes el Ministro de Economía Guzmán se reunió en Venecia con las 20 economías más importantes del mundo (G20), quienes dieron su apoyo a la iniciativa que planteó el Ministro argentino sobre el costo de las sobretasas establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esas sobretasas consisten en recargos que cobra el FMI cuando un país recibe un préstamo que está por encima de su cuota de participación en el Organismo. Según información periodística la deuda que Argentina tiene con el FMI supera en 10 veces esa cuota, por ello la sobretasa. En la reunión estaba también la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva presenciando las negociaciones. Finalmente, en un comunicado el G20 insta al FMI a revisar la política de sobrecargos, informando los resultados de tal revisión.

A medida que se va profundizando en el tema, se abona la teoría del inconmensural daño realizado por la gestión de Cambiemos. En el plano financiero dejó una deuda fenomenal que no tuvo un aprovechamiento en el país, sino que prácticamente se fugó todo lo ingresado. ¿Quiénes lo aprovecharon?: aquellos que pudieron fugar y participar del negocio financiero, unos poquitos y poquitas argentinas.

Sirva este humilde artículo para la reflexión de aquellos y aquellas que siguen votando la fuerza que llevó a Macri a la presidencia.

 

-------------------------------------------------------------------

iRapoport, M. y Brenta, N. “Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo”. 2010. Ediciones Le Monde diplomatique.
 
 
iiBorón, A. El nuevo orden imperial y como desmontarlo. 2001. Foro Social Mundial.

 

iiiGaggero, J. y otros (2014). “Los archivos offshore de los argentinos”. Congreso Flacso-Isa, Buenos Aires.

 

ivUniversidad Nacional de La Plata (2021) Revista Derechos en acción. Edición especial: FMI y los Derechos Humanos. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA

 

vRua, M. (2018) “Desregulación cambiaria, fuga de capitales y deuda: la experiencia argentina reciente”. En Problemas del desarrollo (ver enlace)

 



(*) Contadora Pública Nacional, Especialista en Tributación (Universidad Nacional del Comahue), Magister en Desarrollo Económico (Universidad Internacional de Andalucía-España). Profesora jubilada de Finanzas Públicas (Universidad Nacional del Comahue), Investigadora IPEHCS-CONICET-UNCOMA.
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]