Columnistas
13/07/2020

Covid 19: consecuencias en la estructura económica neuquina

Covid 19: consecuencias en la estructura económica neuquina | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Casi todas las teorías sobre la génesis de la pandemia critican el trato hacia el medio ambiente. Por la crisis, el PBI argentino caería entre 9% y 15%, y se desconocen cifras para Neuquén. Cierres de empresas y comercios, y despidos, una triste realidad que afectará a todos los sectores, pero a algunos más que a otros.

Norma Noya *

 

 “No está lejos el día en que el problema económico estará en el asiento de atrás donde debe ir, y el corazón y la cabeza serán ocupados o re ocupados por nuestros problemas verdaderos, los problemas de la vida y de las relaciones humanas, de la creación, el comportamiento y la religión”.

John Maynard Keynes (1883–1946)


En el siglo pasado, Keynes aspiraba a un momento en el que los temas económicos dejen de ser los prioritarios y pasen a segundo plano. ¿El Covid 19 lo está logrando?

En principio ese es el mensaje de los países donde se aplicaron más duramente las medidas de aislamiento que, a esta altura de los avances de la ciencia, es el único modo de evitar la propagación del virus. Esas son las gestiones, como la de la Argentina, que priorizan la salud de la población y que dejan en el asiento de atrás lo demás. 

Evidentemente somos testigos presenciales de una crisis global a causa del virus, que como plantea Susana Murillo (UBA) en su escrito “Las cuarentenas”, parecería ser necesario preguntarse cuáles son las condiciones que hicieron que este virus que, ya existía entre nosotros, haya mutado de manera tan terrible. 

Silvia Ribeiro, investigadora nacida en Uruguay que vive en México, directora del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, afirma que enfermedades como la gripe aviar en Asia, la gripe porcina (luego nombrada A H1N1) y el SARS, son virus que surgen en una situación dónde hay una especie de fábrica de replicación y mutación de virus que germinan en la cría industrial de animales. Muchos animales juntos y hacinados son focos de virus nocivos para los humanos. Asimismo, los animales silvestres, que son desplazados de sus hábitats naturales, donde tienen un reservorio de virus controlado, al mudarse a otros lugares se convierten en una máquina de producir virus. Ese desplazamiento, según la investigadora, tiene que ver con la deforestación, que paradójicamente está vinculada también con la expansión de la frontera agrícola 1

Ana Ladio, Etnobióloga de la Universidad Nacional del Comahue, que integra el Grupo de Etnobiología del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet-Uncoma), afirma que en su “…trabajo de campo en la Patagonia hace mucho que escuchamos alertas sobre cómo la sociedad de mercado utiliza el medioambiente, sobreexplotando los recursos naturales. En contraste, otras sociedades (refiriéndose a las comunidades mapuches y tehuelches) han tenido formas de cuidado ancestrales de la naturaleza sostenidas en el hecho de verse a sí mismas integradas al medioambiente y no como algo distinto del mismo. (…) Se trata de una mirada ética que implica que el ser humano no se ponga por encima de la naturaleza, sino que se vea como su igual. Si ella nos cuida proveyéndonos alimentos y medicinas, nosotros tenemos el compromiso de cuidarla, sabiendo que si le va mal a ella nos va a ir mal también 2”.

Existen muchas teorías sobre la génesis de esta pandemia, pero casi la totalidad crítica las prácticas del trato de la humanidad para con el medio; lo innegable es que este virus está provocando muchas muertes.

¿Pero qué ocurre con la economía? ¿Y cómo sigue…? 

 Fuente: Tapa Revista N° 1 “La Madre del borrego”, editada en Cutral Có/Plaza Huincul
 

El descubrimiento de petróleo en la Argentina se produce en Comodoro Rivadavia en 1908, sancionándose, dos años más tarde, la primera ley nétamente petrolera (Ley Nº 7059/1910). La norma autorizaba al Poder Ejecutivo a reservar, para el Estado, una zona para la explotación del recurso por licitación pública. Hubo críticas por parte de sectores liberales, que defendían lo normado por el Código de Minería (netamente liberal), pero el criterio de considerar al petróleo de propiedad del Estado se vio fortalecido en el año 1922 cuando se crea la empresa estatal YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) que bajo la dirección del General Mosconi asumía el control completo del recurso. 

En 1918, siendo Neuquén Territorio Nacional, se descubre el “oro negro” en el territorio dando lugar a dos asentamientos poblacionales: Cutral Co y Plaza Huincul. La Comarca Petrolera se consolida con la instalación de YPF en Plaza Huincul; así la explotación hidrocarburífera se sumó como actividad económica a la agricultura bajo riego en la zona de la Confluencia y a la ganadería en el área cordillerana. Posteriormente, los emprendimientos hidroeléctricos como el Complejo Chocón-Cerros Colorados de los años ´70, entre otros, le proporcionaron a Neuquén el calificativo de Provincia energética. 

A partir de la provincialización en la década de 1950, el rol del Estado Provincial como activador de los mercados internos locales, a través de la obra pública, de la ampliación de los servicios educativos y sanitarios y del subsidio a los sectores más desprotegidos fue decisivo. 

La creciente oferta de trabajo en diferentes ramas de la economía, fue convirtiendo entonces a Neuquén en un polo de atracción de población nacional e internacional. En parte, la recaudación de las regalías energéticas permitieron el incremento de los servicios que brinda el Estado y, de esta forma, acompañar el espectacular incremento poblacional. 

El Producto Bruto Geográfico (PBG) intenta medir la riqueza generada en un territorio representando el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una provincia en un período determinado. El PBG es a una Provincia, lo que el PBI es al país. A sabiendas es un indicador imperfecto, ya que no tiene en cuenta otra forma de generación de valor que no sea aquel, sujeto a transacción monetaria. Por lo cual, tanto el trabajo realizado dentro del hogar, como el autoconsumo, no están incorporados en el PBG; tampoco se restan en él los costos ambientales no cuantificados, que pueden provocar algunas actividades productivas (Torres López, 2005 3). Su ventaja radica en que es un indicador calculado con bases de la Ciencia Estadística, por los organismos públicos de Estadísticas y Censos desde hace muchos años y permite visualizar, sobre alguna base medible, el crecimiento de los territorios.

A partir de la década del ’60, Neuquén tuvo un significativo crecimiento de su economía, medido a través del PBG (Cuadro N° 1). En las décadas de 1960 al 1980 el aumento de la generación de riqueza fue muy superior a la media nacional, ya que las cifras de crecimiento anual promedio superaban el 10%. Pero, en las siguientes décadas, el crecimiento fue disminuyendo hasta llegar en el último período (1993-2017) a una tasa anual promedio que ascendió al 1,29%; 8 puntos menos que el crecimiento del periodo 1960-1970. Obviamente el espectacular crecimiento de la oferta de trabajo en la provincia disminuyó, y por ende el crecimiento poblacional también mermó. 

 

 Cuadro N° 1. Crecimiento Promedio Anual del PBG.

 *2017: último año calculado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos.
 

Las cifras negativas son desconocidas para la Provincia. ¿Tendremos este año 2020 un año de decrecimiento a consecuencia de la pandemia? 

Se calcula que en la Argentina el decrecimiento del PBI rondará entre el  -9 y  -15%, cifras que reflejan la profundidad de la crisis.

Analizamos en detalle el período que comprende los años 1993 a 2017 en el Gráfico N°1; en él aparecen los 15 sectores que generan riqueza en la provincia. Claramente se aprecia que predomina el Sector C (Minería) superando en algunos años el 60% del total del PBG; vale decir que de $100.- de riqueza generada en Neuquén, $60.- correspondieron  -en la década del ’90- al sector Minería, donde prevalecen los hidrocarburos. 

 

 Gráfico N° 1. Producto Bruto Geográfico. Provincia del Neuquén (Valores constantes* en $2004).

 * Valores constantes significa que se deflactaron las series para que los procesos inflacionarios no las distorsionen
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos.

Es en el año 2003 donde la participación del sector Minería fue disminuyendo abruptamente, llegando al 33,05% en el año 2017. La hipótesis es que, la baja en la actividad minera provoca la disminución del crecimiento de la Provincia, como se percibe en el Cuadro N° 1; ya que es sector más dinámico de la economía provincial. En el Gráfico se observa cómo en el año 2017 (en términos constantes) no se alcanzan los niveles de PBG del año 1999. 

Con la caída del sector Minería se produjeron algunos crecimientos relativos de otros sectores (Cuadro N°2). Como es de esperarse, el que más creció fueron los Hoteles y Restaurantes, actividad vinculada al turismo que ascendió un 685%, y que se perfila con un gran futuro de explotación, a causa de las bellezas naturales que se encuentran en el territorio. 

El sector que sigue es la Intermediación financiera (516%); la etapa de financiarización de la economía obliga a que cada vez haya más instituciones que brinden estos servicios (sucursales bancarias y entidades financieras), el crecimiento del sector es una realidad generalizada en el mundo. También es destacable el crecimiento del sector de los Servicios sociales, comunitarios y personales (354,21%), los Servicios empresariales e inmobiliarios (223,59%), la Industria (222,30%), el Transporte y las comunicaciones (196,21%), el Comercio (164,14%) entre otros; el único que decreció fue el sector de la Minería. Se aclara que el cálculo del crecimiento se hizo sobre la serie a valores constantes, o sea que fue deflactada para que los procesos inflacionarios no influyan en la misma.

 

 Cuadro N° 2. 

Crecimiento porcentual de los sectores de la economía neuquina. De 1993 a 2017
 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

El último año de la serie publicada es el año 2017, donde el aporte al PBG del sector minería fue del 33%, el comercio representaba el 10,33%, los servicios empresariales e inmobiliarios el 12,85%, la industria el 7,18%, el transporte y las comunicaciones 6,26%, la Administración pública 5,91%, la enseñanza el 4,74%, el resto completa el total.

Y vino el covid-19…

La pandemia está afectando a todos los sectores, pero evidentemente, a algunos más que otros. 

En el sector empresarial, hay algunos pocos que tienen espalda financiera para soportar esta baja de demanda, pero en las micro, pequeñas y medianas empresas no ocurre lo mismo; la baja de la demanda genera la pérdida de los ingresos necesarios para el giro del negocio. El cierre, la quiebra, y los despidos a posteriori, van a ser una triste realidad a pesar de los esfuerzos de los gobiernos, en sus diferentes niveles, por paliar esta situación de crisis. La Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los préstamos subsidiados, las prórrogas de las obligaciones fiscales y todas las políticas activas implementadas, significan un esfuerzo importante para los Estados, ya que sus ingresos están en franca caída, pero, por otro lado, todo tiene gusto a poco para la situación desesperante que vivimos.

Haciendo una síntesis con los datos con los que hoy se cuentan, y vinculándolos con la generación de riqueza neuquina, podemos ver que la baja de la demanda de petróleo producto de la inactividad y la falta de espacio de almacenamiento de la producción, generó una cotización negativa del precio internacional el barril de petróleo (WTI) entre el 20 y el 21 del mes de abril del 2020. Evidente es entonces la caída de las inversiones del sector a nivel mundial. 

Mediante la fijación de un precio local, definido como “barril criollo”, se intenta aislar al país de los vaivenes del precio internacional para proteger al sector; pero a pesar de ello, el desplome del consumo local es más que evidente. Dicha circunstancia hizo que el petróleo de Vaca Muerta abriera un nuevo mercado inesperado hasta hace poco tiempo: la exportación durante el mes de junio. 

Prácticamente no hay nuevos pozos en explotación y la producción neuquina, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, está en crisis a causa de la pandemia; conviene además tener en cuenta que la situación del sector ya era complicada en el año 2019. Los datos de producción (enero-mayo del 2019 y 2020) en volúmenes físicos de petróleo y gas se visualizan en el Cuadro N°3.

 Cuadro N° 3

Producción gas y petróleo en la Provincia del Neuquén
 Fuente: Elaboración propia en base a datos de
www.argentina.gob.ar
 

La baja en la producción petrolera es mayor si la comparamos con la producción de diciembre 2019 que ascendió a 755.703 M3, producto del incremento de capacidad instalada durante el año 2019.

Respecto de otros sectores, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó en junio, su Boletín n°6 del año 2020 4 con datos al mes de abril, mes de mayor encierro de esta cuarentena. Obviamente, los mismos reflejan la crisis económica actual. 

La actividad industrial en el país ha tenido un decrecimiento global del  -33,5% en el mes de abril 2020 comparado con el mes de abril 2019 (el cálculo surge del Índice de Producción Industrial Manufacturero en base a serie original desestacionalizada elaborada por el INDEC). Dentro del sector hay datos escalofriantes como por ejemplo los textiles -79,1% (comparación abril 2019 con abril 2020); la fabricación de vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes -88,5%; el transporte, productos minerales no metálicos -70,7%; en cuanto a la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear -34,4%. En cambio, la industria alimenticia, por ser una de las actividades esenciales, prácticamente no tuvo disminución (-1%). 

Por otro lado, la falta de utilización de la capacidad instalada en la industria, que ya con la gestión del gobierno de Macri era muy baja, con la pandemia ha disminuido aún más. Abril 2020 reflejó un aprovechamiento de nada más que del 42%, o sea que hay un 58% de capacidad (ociosa) que no está utilizada por la industria.

El sector Comercio y servicios estuvo muy afectado ya que, en el total nacional, las ventas en términos constantes del mes de marzo 2020 fueron un 56,6% menores que las del mismo mes del año 2019, pero las de abril 2020 fueron un 98,6% menos, o sea prácticamente se vendió la mitad.

Dentro del sector el comportamiento no fue homogéneo, siendo las actividades más castigadas aquellas vinculadas a los hoteles, restaurantes, transporte, diversión y esparcimiento, las jugueterías y las librerías entre otras. 

El rubro que no sufre en la misma medida, es el sector de los Supermercados, en el Cuadro N° 3 vemos qué ocurrió en Neuquén en el período abril 2019 a abril 2020. De él podemos sacar algunas conclusiones, a saber: 

     a) Comparaciones de Ventas totales no tiene sentido hacerlas debido a que la serie está expresada en valores corrientes, o sea que se ve afectada por el proceso inflacionario. Es claro que las cifras vayan creciendo debido a dicha causa.

     b) La cantidad de bocas (o sea la cantidad de supermercados en Neuquén) fue creciendo. En abril 2019 había 66 y en el 2020, 70.

     c) La superficie medida en M2 es obvio que también creció.

     d) La cantidad de operaciones fue mermando, o sea que fruto de la pandemia hacemos menos compras, pero compramos más en cada una. Por lo cual las ventas por operación crecen.

     e) Algo interesante a tener en cuenta es el promedio por compra que los y las neuquinas hacemos cada vez que vamos al supermercado.  En abril 2020 ascendió a $2471.-/compra. Esta cifra está muy por encima del promedio nacional que asciende a $1516. Neuquén junto con Santa Cruz ($2481.-) son las provincias donde más se gasta en compras de consumo, muy lejos de provincias como Corrientes cuya compra promedio es de $670.- Esto puede significar que los precios de los productos son más elevados en las provincias sureñas, como así también que el poder de compra de los y las consumidoras de dichas jurisdicciones es mayor.

 Cuadro N° 4

 Encuestas a supermercados: Neuquén. Ventas totales a precios corrientes por boca de expendio M2  y operación


 Fuente: www.indec.gob.ar
 

Hay mucho más para seguir analizando, pero la conclusión de esta entrega debe ser que la situación crítica más que evidente producto de la pandemia, no es homogénea; no todos la sufrimos por igual.

Retomando a Susana Murillo (UBA) en su escrito “Las cuarentenas”, ella recuerda la opinión de Paracelso (1493-1541), médico-alquimista suizo del Medioevo, que aconsejaba “…cerrar las puertas de las ciudades a los cargamentos que venían del oriente u otros lares, como resultas de lo cual, parece que las pasó muy mal con los comerciantes de la zona, quienes se indignaron ante la detención de buques o el impedimento de que carros colmados de mercancías de oriente entrasen en las ciudades; ello lo hizo objeto de ataques por parte de aliados a los señores del oro y las piedras preciosas…”. Él sabía que en esos cargamentos venían las ratas que traían las pulgas que portaban bacterias, que al morir los roedores buscaban a los humanos. El resguardo era poner en cuarentena a aquellos que traían las cargas. No fue escuchado y la peste se fue propagando por toda Europa.

El levantamiento de las cuarentenas está haciendo que el virus comience a tener nuevos focos. Así es como por ejemplo, Melbourne (Australia), ciudad de 5.000.000 de habitantes, retome la cuarentena estricta; ocurrió lo mismo en Lisboa (Portugal), Gütersloh y Warendorf (Alemania), Leicester (Inglaterra), entre otras. El covid-19 sigue vivo y es muy dañino, debemos saber cuidarnos.


1   Página 12. 3 de abril de 2020. Las causas de la Pandemia. No le echen la culpa al murciélago. (ingreso 3 de julio de 2020)

2   Inibioma.conicet.gov.ar. La etimología después de la pandemia (ingreso 9 de julio 2020)

3   Torres López, J. (2005). Economía Política. Editorial Civitas. Málaga. España.

4    Indec.gob.ar. Indec informa (ingreso 3 de julio 2020)



(*) Contadora Pública Nacional, Especialista en Tributación (Universidad Nacional del Comahue), Magister en Desarrollo Económico (Universidad Internacional de Andalucía-España). Profesora jubilada de Finanzas Públicas (Universidad Nacional del Comahue), Investigadora IPEHCS-CONICET-UNCOMA.
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]