Columnistas
13/05/2020

Oro de Andacollo: ¿bendición o maldición?

Oro de Andacollo: ¿bendición o maldición?  | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Una teoría de la economía referida a los países ricos en recursos naturales puede aplicarse a la localidad del norte neuquino. En 2014 una empresa abandonó la explotación dejando a los trabajadores en la calle. Hoy otra firma hace lo mismo y en plena pandemia, generando en los mineros desazón y desesperación.

Norma Noya *

 “El sistema de precios tiene un papel irremplazable en la coordinación de las acciones de millones de individuos, o hasta de miles de millones de individuos en el marco de la nueva economía mundial. El problema estriba en que este sistema no conoce ni límite ni moral” 

Thomas Piketty (“El capital en el siglo XXI”. 2014: 20)

 

Existe una teoría en economía que se denomina “la maldición de los recursos naturales”, que no aplicaría para el caso de Andacollo porque se refiere a países, pero es inspiradora para el título de esta nota.

La teoría, sintéticamente, considera que aquellos países que son ricos en recursos naturales crecen más despacio que el resto (1) ; debido a que los recursos provenientes de las exportaciones se movilizan hacia el mismo sector, en detrimento de los otros menos rentables y menos competitivos internacionalmente. La realidad mostró también, que la teoría no se cumple inexorablemente sino que dependerá de la calidad de las instituciones de la sociedad, la que determinaría si los recursos naturales son una maldición o una bendición (2).

Andacollo es la ciudad cabecera del departamento Minas. Según datos del censo de población 2010 (3), 7.234 personas vivían en el departamento, de las cuales 2.627 (36%) lo hacía en Andacollo.  El crecimiento promedio anual del departamento elaborado con datos de los censos 2001 y 2010 fue exiguo, alcanzando solamente el 0,25% anual; tasa muy inferior al promedio provincial del 1,69% (4). 

La emigración en la zona, fundamentalmente de los jóvenes que sueñan, como dice Serrat, “con irse más lejos”, es la característica. El resultado es una pirámide poblacional con un angostamiento en la franja etaria de 20 a 29 años, con la consecuencia de una base infantil muy disminuida.

 Fuente: Elaboración Propia según datos del Censo Nacional de población (2010)
 

La población estimada para Andacollo para el año 2020, es de 2.754 personas (5) según la dirección provincial de Estadísticas y Censos; aunque durante el año 2013 se realizó un relevamiento por parte del hospital local que arrojó un total de 3.121 habitantes (6).

Andacollo = pueblo minero

La localidad nace en 1882, a partir de un grupo de pioneros chilenos que venían en busca de oro, para lo cual utilizaban la técnica del lavado del material en plato de madera; quienes utilizan esta técnica artesanal se llaman pirquineros (7). Las minas más antiguas tienen nombre de mujer: Erica, Sofía y Julia.

En el año 2012, con la profesora de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Nora Díaz, visitamos la localidad para una investigación específica sobre el desarrollo de la minería en Andacollo. Entrevistamos a pobladores, y tuvimos la posibilidad gracias a la gestión de la dirección de Minería de la Provincia, de visitar la explotación minera, en ese momento a cargo de la empresa Minera Andacollo Gold S.A. (Magsa) de capitales chilenos y canadienses.

El año 2012, fue el año en el que se realizó en Loncopué el primer referéndum de la Argentina de cumplimiento obligatorio, por el cual se ratificaba una ordenanza que prohibía la minería a cielo abierto dentro del ejido municipal. En entrevista a pobladora de Andacollo sobre el sentir de la comunidad respecto de la minería, ella nos respondía: “La gente de Andacollo es diferente. No nos olvidemos que Andacollo es la cabecera de un departamento que se llama Minas. Siempre fue un pueblo minero, con pirquineros de acá y los que vienen de otros lados del país”.

La charla con uno de los gerentes de la empresa de nacionalidad chilena, nos brindó información variada en cuanto al suministro de agua, tecnología empleada, los desechos que producía el proceso de producción y a la remediación de las zonas ya no explotadas. En ese momento, estaba en explotación la mina Buena Vista y se estaba abriendo San Pedro. Trabajaban 177 personas, siendo el 86% de Andacollo; pero los supervisores y el personal jerárquico eran de otros lados, especialmente de Chile. Según el entrevistado, la planta estaba subutilizada: “La situación hace que una mayor producción no sea rentable por varios motivos, entre ellos las retenciones a la exportación, cosa que nos afecta porque nosotros llevamos la producción a Perú vía Chile. ¡Y además de los impuestos nacionales, pagamos el 3% de regalías a la provincia de Neuquén!!!!!”.

En todo momento, en la entrevista se exteriorizaron quejas hacia los Estados tanto provincial como nacional en cuanto a los controles ambientales y la presión impositiva, entre otras cuestiones. 

Década de los ’90: período de prebendas a las mineras en la Argentina

El Código de Minería, se sanciona en 1886, con un espíritu liberal y privatista, en su art 2° instituye una clasificación de las minas, considerando a las de oro y plata como de primera categoría; que son aquellas que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente. 

A partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (Art. 124°); así que la dueña de las minas de oro es la provincia del Neuquén.

Durante el transcurso del año 1993 se sancionan leyes de gran importancia para la minería: de Inversiones Mineras (ley n° 24196); de Reordenamiento Minero (ley n° 24224) y el Acuerdo Federal Minero (ley n° 24228). A estas, se suman otras del año 1995 como: la de Creación del Banco de Información Geológica (ley n° 24466) y la ley de Minería y Medio Ambiente (ley n° 24498). Este último caso resulta de especial importancia, ya que dos años después de haber creado condiciones para la llegada en cuantía de inversiones, recién se reglamentaron los controles ambientales, en una actividad que necesita regulación máxima. Un elemento que reviste aún mayor gravedad es que la ley omite definición sobre quién será responsable por el cierre de mina. Finalmente, en el año 1997, se modifica definitivamente el Código Minero, que con escasas alteraciones coincide con el vigente desde 1886.

Según la Cepal (8) las empresas mineras lograron con la normativa estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años, que las provincias no puedan cobrar más del 3% en concepto de regalías por la extracción (dato que se obtiene por declaración jurada de las empresas), deducción de gastos de hasta el 100% de prospección, exploración, estudios especiales, entre otras prebendas.

El cambio que hubo durante la gestión del gobierno de los Kirchner, fue que a partir de ese momento las exportaciones estuvieron sujetas a retenciones aduaneras. Retenciones que el presidente Mauricio Macri derogó apenas asumido, mediante decreto 349/16.

Caída del precio del oro

Obtener ganancia es el objetivo que tienen las empresas en el modo de producción capitalista, y la misma surge de un simple cálculo ingresos por ventas menos los costos de producción. El precio es, entonces, uno de los factores decisivos.

Fuente: Elaboración propia según datos de https://es.investing.com/commodities/metals
 

Hasta el año 2011, como se visualiza en el gráfico, el precio del oro tuvo una constante suba; por ello la empresa Magsa, no tenía inconvenientes en tributar tanto al Estado nacional como provincial. Pero a partir de ese momento, el precio comienza a bajar y con él, se inician los problemas para Magsa. La empresa había firmado contrato de concesión en 1998 con la Corporación Minera del Neuquén, Sociedad del Estado Provincial (Cormine S.E.P.), haciéndose cargo de las minas y el área de reserva del Distrito Andacollo. El usufructo era por 20 años, o sea hasta 2018, pero en el año 2014 Magsa abandona la explotación dejando en la calle a los trabajadores y trabajadoras. Después de muchas gestiones, el Estado provincial se hizo cargo de los salarios de los mismos, hasta que firmó un nuevo contrato de concesión en el año 2016 con la empresa Trident.

En ese momento, Martín Irigoyen (presidente de Cormine), señalaba que “lo interesante de Trident es que su principal capital proviene de fondos propios, gracias a un préstamo de una empresa de bienes raíces norteamericana con Trident”. El monto de la inversión comprometida para el usufructo de la mina, junto con el compromiso de mantener las fuentes laborales a largo plazo fueron los factores que se tuvieron en cuenta para recomendar la adjudicación a Trident (diario Río Negro, 18/9/2016, pag.10).

Como si viviésemos un déjà vu, hoy, otra empresa concesionaria, en este caso Trident, vuelve a abandonar la explotación, dejando a los trabajadores y trabajadoras en la calle en medio de la pandemia por el coronavirus, generando desazón y desesperación en los mismos. 

Los trabajadores venían advirtiendo a las autoridades provinciales que poco a poco, desde hace aproximadamente dos años, se iba produciendo un vaciamiento; parecería ser que el Gobierno desoyó las advertencias y recién tomó cartas en el asunto cuando el agua llegó al cuello. 

El gobierno neuquino acaba de rescindir el contrato de concesión por incumplimientos por parte de la empresa; la que, además, se presentó en concurso de acreedores el 6/5/2020. 

Según noticias periodísticas (diario Río Negro, 9/5/2020), Trident adeuda dos meses de salarios a sus 240 trabajadores, facturas a 200 proveedores, a la AFIP de debe $8.700.000.-, a Cormine U$S 1.900.000.-. Alude que además de los problemas financieros que venía arrastrando desde hace años, se sumaron el resultado de las elecciones presidenciales en las que “contra todos los pronósticos” triunfó el Frente de Todos, las restricciones cambiarias impuestas por el gobierno de Macri y la paralización de la actividad con motivo de la crisis global por el covid-19.

Pero ¿por qué la empresa entra en crisis, si a partir del año 2016 (año en el que Trident asume la concesión) el precio internacional del oro comenzó a recuperarse? Una pista puede ser lo aludido por la empresa: las expectativas a que probablemente retornen las retenciones a las exportaciones, o el mal manejo de Trident en la gestión del negocio, o vayan a saberse el o los motivos.

Lo cierto es que vuelve a vivirse la patética realidad de abandono de la explotación minera por parte de la empresa. Los trabajadores, en medio de la cuarentena, decidieron -en dos oportunidades- salir a las rutas para sensibilizar a la opinión pública y al gobierno provincial, ya que todas las mediaciones con la empresa no dieron positivo resultado.

El problema se convirtió en parte de la agenda del gobernador de la provincia, que por ahora está trabajando muy eficientemente en la lucha contra el Covid-19.

Con la mente de contadora, sería interesante saber cuánto la provincia habrá cobrado de regalías por la explotación de las minas en todo este tiempo, y cuanto habrá gastado en la devastación dejada por los concesionarios; que como dice Piketty, no conocen ni límite ni moral.

 

 

1 - Sachs, J. y Warner, A. “Natural resource abundance and economic growth”. 1995

2 -  Cabrales, A. nadaesgratis.es

3 -  sitioanterior.indec

4 -   La Población neuquina según los últimos Censos Nacionales de población: 2001: 474.155 habitantes; 2010: 551.266 habitantes (Censos Nacionales de Población. INDEC)

5 -  estadisticaneuquen.gob.ar

6 -  http://biblioteca.cfi.org.ar

7 -  andacollo.gob.ar

8 -  CEPAL (2006). “Minería y competitividad internacional en América Latina”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura Nº 109, Santiago de Chile.



(*) Contadora Pública Nacional, Especialista en Tributación (Universidad Nacional del Comahue), Magister en Desarrollo Económico (Universidad Internacional de Andalucía-España). Profesora jubilada de Finanzas Públicas (Universidad Nacional del Comahue), Investigadora IPEHCS-CONICET-UNCOMA.
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]