-?
Matías De Bueno, abogado Especialista en Derecho Ambiental y director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, analizó la crisis climática global y los principales problemas en Argentina y sostuvo que “las políticas públicas son insuficientes”, algo que se ve “en los presupuestos” tanto nacionales como provinciales que “asignan recursos ínfimos” a esta problemática.
“Las políticas públicas son absolutamente insuficientes, en muchos niveles improvisados, no creo que se le dé la relevancia que se le debe dar a la problemática ambiental”, indicó De Bueno en este diálogo con y agregó que “se ve claramente en los presupuestos, tanto nacionales como provinciales, ya que son ínfimos los recursos que se destinan a la problemática ambiental”.
A pesar de esto, consideró que “el aliciente es que la juventud de alguna manera está trabajando con un grado de conciencia y de activismo diferente al que tenían las juventudes anteriores” y remarcó que “tenemos una gran cantidad de legislación muy buena en materia ambiental”.
Sobre el fracking y la actividad en Vaca Muerta, indicó que debe haber “una visión más estratégica” más allá de los controles, “porque la actividad tiene una contaminación intrínseca, per se, y porque la actividad petrolera y de gas debe estar destinada a desaparecer”.
Para el especialista deben avanzar con “un fuerte control para lo que tenga que ver con los procedimientos de gestión en una primera instancia, pero con vistas a utilizar esos recursos en un proceso de políticas de transición energética, donde en algún momento se dejen de usar los combustibles fósiles y pasemos a utilizar exclusivamente fuentes de energía renovables y alternativas”.
De Bueno advirtió que “es muy difícil eliminar Vaca Muerta porque es una gran fuente de posibilidad de ingresos que son necesarios para el país”, pero describió un contexto donde “hoy el mundo se va a plantear principalmente en la convención de cambio climático en Glasgow que hay que terminar con las fuentes de energía fósiles para pasar ya a fuentes de energía alternativas”.
En este sentido indicó que “los objetivos del acuerdo de París no se van a cumplir” y que “para el 2040, en menos de 20 años, vamos a estar por lo menos con un aumento de 1.5 sino 2 grados de temperatura por encima de los niveles preindustriales”.
Sobre la ley de humedales, aseguró que a pesar de que en 2020 “tuvo una gran repercusión” y se unificaron más de 15 proyectos, “lamentablemente quedó cajoneada” y dijo que “si no hay una firme decisión del gobierno nacional de impulsar esta ley, la ley no va a salir y es muy importante porque es de presupuestos mínimos a nivel nacional, con lo cual unificaría el criterio de protección para todo el país”.
-¿Cómo se inserta Argentina en la crisis climática global?
-Lo primero que tenemos que pensar es en una crisis climática que se está dando a nivel global, donde la principal problemática que hoy se está discutiendo es la del cambio climático. No planteo al país como uno de los mayores generadores de emisiones a nivel global porque no lo es, de hecho, América Latina en su conjunto es responsable de poco menos de un 8% o un 9% de la totalidad de las emisiones a nivel global; pero sí, es una de las regiones que más sufre las consecuencias, por su baja posibilidad de adaptabilidad a las consecuencias climáticas por falta de tecnología, etc.
-¿Cuáles son los principales problemas ambientales en el país?
-En nuestro país uno de los principales problemas que se vienen observando a lo largo del tiempo es un cambio sistematizado en el uso del suelo, en las prioridades que se le da a la tierra, porque nosotros estamos en un país que es evidentemente extractivista. Primero se daba que en toda la región pampeana teníamos la producción agropecuaria y ganadera. Esta frontera agropecuaria se fue extendiendo principalmente hacia el norte y noreste generando una gran cantidad de desmontes con topadoras o con incendios para generar mayor cantidad de producción agrícola ganadera. A su vez el impacto agrícola en la zona de territorio firme fue desplazando la actividad ganadera cada vez más a sectores de humedales, con lo cual esa actividad se está desarrollando en las islas, también generando un cambio en el uso del suelo y las principales formas de limpieza se dan a través de los incendios en el humedal, para generar rebrotes de pastizales y la mal llamada limpieza de terrenos.
Después tenemos la región patagónica donde están las zonas más extractivistas, normalmente se daba a través de la extracción ordinaria de combustibles fósiles por los distintos emprendimientos petroleros y en la actualidad por un mayor desarrollo de la modalidad de fracking, a partir de Vaca Muerta, ya que estamos sobre uno de los mayores reservorios a nivel global de combustibles fósiles no convencionales con el agregado de que estos reservorios están por debajo del acuífero guaraní que también es una de las mayores reservas a nivel global de agua dulce. Y en toda la zona cordillerana tenemos un sistema extractivista principalmente a través de la minería a cielo abierto, que consume una gran cantidad de agua y tiene una enorme cantidad de desechos por los productos químicos que se utilizan para su tratamiento, además de que se utilizan enormes vehículos que generan gases de efecto invernadero y también las grandes explosiones que se dan a través del uso de dinamita en los lugares. Hay que sumarle los cordones industriales y las problemáticas de que la actividad agrícola presenta una gran cantidad de inyección de agroquímicos que lamentablemente contaminan en su conjunto.
-¿Cómo ve el tema de los incendios?
-Uno de los temas que más me preocupa acompañando los incendios es la tala indiscriminada que se da y la eliminación de bosques. Tenemos en este momento algunos problemas que son palpables, principalmente la sequía, porque se está notando enormemente la baja cantidad de agua por una menor cantidad de precipitaciones en general pero también una menor de precipitaciones en la naciente de los grandes ríos, derretimiento de glaciares en gran escala y menor cantidad de nieve que con posterioridad generan agua; esos son temas que se ven a diario en todas las regiones del país. Como contrapartida, cuando viene el agua tenemos grandes inundaciones porque estos desmontes generan que haya menor capacidad de contener los excesos hídricos que se dan en épocas de mayores crecidas en los ríos.
-¿Qué opina de las políticas públicas para mitigar estos problemas?
-Las políticas públicas son absolutamente insuficientes, en muchos niveles improvisados, no creo que se le dé la relevancia que se le debe dar a la problemática ambiental. Se ve claramente en los presupuestos, tanto nacionales como provinciales, ya que son ínfimos los recursos que se destinan a la problemática ambiental. El aliciente es que la juventud de alguna manera está trabajando con un grado de conciencia y de activismo diferente al que tenían las juventudes anteriores con lo cual cada vez se exige más que haya algún grado de protección ambiental, que existan políticas ambientales concretas para resolver estas situaciones y eso genera que cada vez se vaya incorporando más en la agenda de las campañas políticas, de los partidos, de los candidatos, la cuestión ambiental. También hay un acompañamiento fuerte de las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto hay que reconocer siempre el trabajo de los pueblos originarios en esta materia.
Sí tenemos una gran cantidad de legislación muy buena en materia ambiental, y lo último que está incorporado es la ratificación del acuerdo de Escazú, que hoy es ley; y es un acuerdo que se da a nivel Latinoamérica y el Caribe, en el cual se establece la protección de los defensores de los derechos humanos en materia ambiental y la obligatoriedad por parte de los estados de garantizar el acceso a la información pública en materia ambiental, la participación pública en la toma de decisiones para políticas ambientales y el acceso a la justicia; con lo cual eso está dando un nuevo impulso en todo lo que tiene que ver con el acceso a la información, porque sin información pública es muy difícil tomar decisiones.
-¿Cómo ve el tratamiento de la Ley de Humedales?
-El estado de la Ley de Humedales lo veo lamentable por la falta de compromiso político que se deja ver en este momento, durante el 2020 tuvo una gran repercusión, una enorme cantidad de legisladores presentaron proyectos de ley de humedales, eran más de 15, se unificaron, se pusieron de acuerdo, empezó a circular entre las distintas comisiones de la Cámara de Diputados y luego quedó lamentablemente cajoneada. Si no hay una firme decisión del gobierno nacional de impulsar esta ley, la ley no va a salir y es una ley muy importante porque es de presupuestos mínimos a nivel nacional, con lo cual unificaría el criterio de protección para todo el país, en todos los lugares donde existan humedales. Más del 21% de nuestro territorio está conformado por humedales, podría definir categorías de actividades prohibidas, permitidas, tener un presupuesto para la gestión de los humedales, generar distintas comisiones de expertos que puedan asesorar a los distintos niveles de gobierno para la implementación de proyectos, generar un ordenamiento ambiental del territorio, generar los procedimientos de estudio de impacto ambiental en esos lugares; con lo cual es muy importante, por más que considero que con la actual legislación los humedales deberían estar protegidos simplemente por formar parte del ambiente.
-¿Qué análisis hace del fracking y la actividad en la zona de Vaca Muerta? ¿Se tendrían que implementar más controles para que se maneje de manera responsable?
-Creo que esto tiene que ver con una visión más estratégica, no solamente con el tema de controles, porque la actividad tiene una contaminación intrínseca, per se, y porque la actividad petrolera y de gas debe estar destinada a desaparecer. Esos lugares tienen que tener en primera medida un fuerte control para lo que tenga que ver con los procedimientos de gestión en una primera instancia, pero con vistas a utilizar esos recursos en un proceso de políticas de transición energética, donde en algún momento se dejen de usar los combustibles fósiles y pasemos a utilizar exclusivamente fuentes de energía renovables y alternativas como puede ser lo que se hizo en Jujuy con los campos de energía solar o la cantidad de acciones que se realizaron en su momento con energía eólica. Es decir que ya existen las tecnologías para una gran cantidad de fuentes de energías renovables y hoy el mundo se va a plantear principalmente en la convención de cambio climático en Glasgow que hay que terminar con las fuentes de energía fósiles para pasar ya a fuentes de energía alternativas; no nos olvidemos que la problemática climática, principalmente el calentamiento global y el cambio climático se vienen dando a un ritmo totalmente desenfrenado donde ya los objetivos del acuerdo de París no se van a cumplir. Estamos hablando que para el 2040, menos de 20 años, vamos a estar por lo menos con un aumento de 1.5 sino 2 grados de temperatura por encima de los niveles preindustriales, con lo cual se acelerarían mucho más los desastres climáticos, y es lo que hay que tender a evitar y por eso es importante que se dejen de utilizar los combustibles fósiles. Hoy en día es muy difícil eliminar Vaca Muerta porque es una gran fuente de posibilidad de ingresos que son necesarios para el país, todavía se utilizan los combustibles fósiles, pero tienen que tener en miras que esos recursos se utilicen para lograr una transición energética.
-¿Qué tipo de iniciativas trabajan desde la universidad?
-Desde la universidad venimos trabajando en 2 líneas; por un lado lanzamos un voluntariado ambiental con 4 líneas para poder canalizar la participación ciudadana que tiene que ver con la recopilación, tratamiento y reciclado de los residuos eléctricos y electrónicos; también la recuperación de plásticos; las denuncias ambientales a través de un voluntariado fotográfico y un cuarto punto que tiene que ver con los defensores del humedal.
Por otro lado, hicimos un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para crear el Observatorio de Residuos Peligrosos, con lo cual desde las universidades estamos generando información pública ambiental en uno de los temas también más preocupantes que tiene que ver con la generación de residuos industriales y patogénicos, que de acuerdo a lo que venimos analizando, en Argentina se trata el 10% de los residuos que se generan, y eso es un gran problema porque van a parar directamente al río o a cavas a cielo abierto o a cualquier descampado generando grandes problemas ambientales e incluso en contacto con personas puede generar problemas de salud. Los principales problemas con estos residuos tienen que ver con los controles por parte del Estado, con la falta de conciencia ambiental por parte de los sectores privados generadores de residuos peligrosos y en muchos casos por la competencia desleal que se tienen entre sí.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite