-?
 
 
 
Entrevistas
09/03/2025

César Gass

“Quién va a venir a invertir con una Corte atada con alambre”

“Quién va a venir a invertir con una Corte atada con alambre” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El diputado radical censuró la designación de miembros del máximo tribunal por decreto. Cuestionó el retraso cambiario. Responsabilizó al gobierno por la estafa con $Libra y consideró “lamentable” la actitud de los senadores de su partido que votaron en contra de la comisión investigadora.

Mauricio Rojas

[email protected]

El diputado provincial de la Unión Cívica Radical, Cesar Gass, cuestionó la “poca institucionalidad que tiene el país en este momento” a raíz de la designación de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de Nación por decreto y preguntó: “quién va a venir a invertir con una Corte atada con alambre”.

Del discurso del presidente Javier Milei en el Congreso, dijo que se dedica a agraviar a la oposición, y que no lo comparte. También afirmó que los acuerdos con organismos internacionales, todo tiene que ser por ley y pidió al gobierno no ir por la banquina

De la economía en el país, el diputado radical aseguró que estaba manejada por “financistas” y que el retraso cambiario, y la no eliminación de las retenciones, era “una bomba de tiempo”. También dijo que este modelo es la misma receta que aplicaron Martínez de Hoz y Menem.

Además, se refirió a la estafa con la Criptomoneda que difundió el presidente “hay una responsabilidad absoluta del gobierno”. Añadió que el gobierno debería dar información clara sobre lo que pasó.

De los senadores radicales que votaron en contra de crear una comisión investigadora, Gass subrayó que era “lamentable”, y que no comparte el camino que está tomando el diputado nacional Pablo Cervi. “Si estás en la Libertad Avanza, no estás en el radicalismo”.

Del gobierno provincial de Rolando Figueroa, subrayó que “le falta gestión” y que se hicieron grandes anuncios, pero hay pocas concreciones.

- ¿Qué le pareció el discurso del presidente Milei el 1 de marzo?

- Los discursos suelen ser formales y marcar una hoja de ruta. Lamentablemente, el presidente de la República se dirige con agravios a la oposición, con un tono descortés y agresivo. Creo que eso no le hace bien ni a sus propios objetivos ni a la sustentabilidad de una República que debe hacer funcionar sus instituciones con el respeto que merecen. Por supuesto, no comparto muchas de las ideas que plantea.

- ¿Qué opina de la designación de miembros de la Corte por decreto?

- Todavía no podemos determinar qué significa el decreto para designar a dos miembros de la Corte. Se está planteando algo que puede colapsar institucionalmente, porque actualmente hay tres ministros nombrados como corresponde, con acuerdo del Senado, y dos que entran por la ventana mediante decreto. Es probable que el Senado revoque esas designaciones, lo que generaría un conflicto de poderes majestuoso.

Entonces, ¿qué pasa? Decimos que queremos inversiones, pero para eso tiene que haber seguridad jurídica. Quién va a venir a invertir con una Corte atada con alambre, que puede resolver las cosas para un lado o para el otro. No es un tema menor que los dos jueces designados por decreto ya tengan conflictos internos: uno pidió licencia en el Juzgado Federal y el otro le votó en contra. Todo esto muestra la poca institucionalidad que tiene el país en este momento.

- El presidente había dicho que iba a mandar el acuerdo con el FMI para que lo tratara el Congreso y después anunció un decreto ¿Qué le parece?

- Los préstamos y los acuerdos con organismos internacionales tienen que aprobarse por ley. Si se vulnera la ley, como ya ocurrió con el decreto para incorporar dos miembros a la Corte, la República pierde institucionalidad. El gobierno no puede ir por la banquina; debe tomar decisiones que se ajusten a la justicia y a los marcos institucionales. Para mí, esto es central. Todo lo demás puede ser opinable.

- ¿Cómo ve a la economía en el país?

- En términos macroeconómicos, el país está siendo manejado por financistas y no por gente vinculada a la producción. El campo, que es un sector central para la economía, enfrenta una crisis: las cerealeras se están cayendo, los commodities están bajos -algo que no depende de Argentina-, pero el retraso cambiario y la falta de eliminación de las retenciones son una bomba de tiempo.

A lo largo de la historia, vimos escenarios similares. Con Martínez de Hoz, la gente viajaba a Estados Unidos y decía ‘deme dos’, se compraba el mundo, eso se cayó. Con (Carlos) Menem en su última etapa y luego con De la Rúa, también se podía comprar en el exterior mientras vivir en Argentina era carísimo, también se cayó. Hoy están aplicando la misma receta.

- ¿Cree que va a tener el mismo destino, el mismo final?

- No, yo tampoco soy un relator de catástrofes.

- ¿Considera que la difusión de la Criptomoneda fue una estafa directamente?

- Creo que el gobierno tiene una responsabilidad absoluta, porque estaba ofreciendo una moneda que no es legal. Al menos debería brindar información clara al respecto. De lo contrario, vamos a terminar dependiendo de las denuncias de los perjudicados en el exterior, donde seguramente la justicia avanzará más rápido. Ahí vamos a saber qué fue lo que ocurrió.

- ¿Y qué opina de la actitud de algunos senadores radicales que presentaron un proyecto para crear una comisión que lo investigue el presidente y después votaron en contra?

- Lamentable.

- ¿Lamentable?

Sí.

- ¿Y qué le parece la actitud de Pablo Cervi que es aliado del gobierno?

- No, yo inclusive tengo afecto por Pablo Cervi, no tengo problemas en conversar con él, él está tomando otro camino.

- ¿No comparte?

- No, mi camino es en la Unión Cívica Radical, con los principios de la Unión Cívica Radical, y con las conductas de la Unión Cívica Radical. Es decir, uno puede tener libertad de conciencia en situaciones de culto, hasta si uno está de acuerdo o no está de acuerdo con el aborto, podría tener una libertad de conciencia ahí, y una objeción de conciencia. Pero hay aspectos, por más que un partido como el radicalismo se aggiorne, se modernice, hay cuestiones dogmáticas.

- ¿Qué piensa de la afirmación de que Milei no tiene oposición?

- No tiene oposición, ¿sabes por qué? Porque Milei es el resultado de lo que tuvimos anteriormente, sin perdonar a nadie, pero tenemos el resultado de lo que pasó anteriormente. Entonces, un país que nunca encuentra el equilibrio, que nunca encuentra la racionalidad, va de un extremo a otro.

- ¿Y qué espera para las elecciones intermedias?

- Primero, hay un test match clave: la reforma de la Constitución en Santa Fe. Maxi Pullaro, un gobernador que está haciendo las cosas muy bien a pesar de la precariedad de recursos y la falta de apoyo de la Nación, logró reducir la tasa de homicidios, bajar la inseguridad y realizar obra pública con fondos provinciales.

La reforma constitucional es necesaria, ya que la actual data de 1960 y requiere cambios evidentes. Esa elección se va a realizar en abril. Ahí vamos a ver si el liderazgo radical de una alianza grande que tiene Maxi Pullaro prospera, y tiene óptimos resultados, creo que también eso va a indicar un cambio en el país. Porque Santa Fe es una provincia muy importante.

- ¿Cómo lo evalúa la gestión de Rolando Figueroa?

Creo que la gestión necesita acelerarse, especialmente en la construcción de infraestructura. Los anuncios siempre son auspiciosos, pero lo importante es ver si se concretan. Hasta ahora, no hubo demasiadas concreciones. Este año se realizaron grandes anuncios, y habrá que evaluar qué porcentaje de ellos se cumple. Ojalá sea un porcentaje importante, porque, si bien la Nación atraviesa una crisis bestial, la provincia también enfrenta muchas carencias.

La explosión demográfica de Neuquén no está en consonancia con las obras de infraestructura, las necesidades básicas y la construcción de viviendas. Por eso, mi mirada es cauta. No se trata de poner palos en la rueda, sino de colaborar, pero también exigirle al gobierno provincial. Desde nuestra bancada y en la gestión anterior, insistimos en la defensa de los recursos naturales. No hubo una postura firme por parte de los gobiernos provinciales, ni el anterior ni el actual, en temas como las hidroeléctricas, a pesar de que el artículo 124 de la Constitución reformada en 1994 establece que los recursos pertenecen a las provincias.

Muchas cosas no se hicieron, y las que se lograron fueron impulsadas, en gran parte, por iniciativas personales, como los proyectos que presentamos junto a Pablo Cervi. Fuimos a la Corte, interpusimos medidas cautelares, pero no obtuvimos respuestas. Sin embargo, en una de ellas, la Justicia Federal de Neuquén sostuvo que nosotros no teníamos legitimidad para el reclamo, pero que sí la tenía la provincia, como titular del recurso. Con ese fallo, ya se podría haber avanzado mucho más.

- ¿Espera otra actitud del gobierno provincial en ese tema?

-Sí, las buenas relaciones hay que mantenerlas, todo eso lo sabemos. Pero si uno agacha la cabeza un poquito, y después otro poquito, y otro poquito, te tienen gratis.

- ¿Los radicales que colaboran con Milei deberían dejar el partido e irse a la Libertad Avanza?

- Bueno, eso lo va a decidir la convención.

- ¿Pero está la posibilidad de expulsarlos?

- Y la posibilidad siempre está. La Libertad Avanza no es el radicalismo. Si estás en la Libertad Avanza, no estás en el radicalismo. No se puede estar un poquito embarazada, estás embarazada o no estás embarazada.

- Si ellos no renuncian, ¿podrían expulsarlos?

- No quiero anticiparme, pero creo que hubo tres expulsiones.

- Podría pasar entonces…

- Sí, podría pasar, sí, por supuesto.

- ¿Qué futuro le ve al radicalismo?

- Milei llegó como la anti política y detonó en todos los partidos, porque el partido peronista está explotado. El Pro prácticamente está dejando de existir. Y el radicalismo va a generar sus propios anticuerpos, va a demorar mucho más tiempo, va a reinventar, porque tiene 134 años de existencia y siempre supo tener liderazgo que ayudaron a llegar al poder y aparte con conducta, con transparencia, con la mirada progresista del país. Entonces, yo en eso confío. Es decir, el radicalismo no es un partido efímero que vino casualmente a solucionar un problema acá. No, no, no. Es un partido histórico que tiene reglas de conducta, que tiene sus organismos, que seguramente va a poder resurgir de entre las cenizas, de las cenizas de la política hecha bolsa.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]