-?
En 2005, la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SEA) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares publicaron, con el auspicio de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el libro Palabra viva, que recoge poemas y textos de desaparecidos y desaparecidas. El trabajo de recopilación tuvo como protagonista principal al poeta Víctor Redondo, entonces titular de la editorial y revista Último Reino y otros colaboradores de todo el país que aportaron textos, datos y menciones de las víctimas.
El trabajo tuvo luego varias reediciones, con la incorporación de nuevos hallazgos y aportes, siempre con el apoyo institucional derivada de la política de Memoria, Verdad y Justicia desarrollada por los gobiernos entre 2003 y 2015 y luego retomada entre 2019 y 2023.
Con motivo de recordarse este lunes 24 un nuevo aniversario del golpe de Estado cívico-militar contra el gobierno constitucional en 1976, una selección de poemas será distribuida en movilizaciones, librerías, escuelas, institutos terciarios y universidades, bibliotecas populares y otros espacios públicos como forma de hacer presentes a sus autores y autoras, desaparecidos durante ese período que abarcó hasta el año 1983.
El libro, según expresa el prólogo de la SEA, “pone en circulación palabras que habían quedado en el agujero negro de la historia” y que se recuperaron “del horror para recordarlas” y recordar a sus autores.
A continuación, se reproduce la selección difundida por la cebolla de vidrio ediciones:
La verdad es la única realidad
Francisco Urondo
Del otro lado de la reja está la realidad, de este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la
realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse, a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.
(Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973).
Urondo nació en Santa Fe en 1930 y murió 1976 en Mendoza. Escribió: Historia antigua; Breves; Lugares; Del otro lado; Adolecer; Larga distancia.
Un favor a la poesía
Lucina Álvarez
Poetas, cantores
deshollinadores de la vieja memoria
rumiadores celestes de palabras
caballeros andantes de la melancolía
buceadores de la magia
filatelistas de la ceniza
Lamas de los papelitos
amigos míos
no vayamos a olvidarnos de la luz
que no está allá arriba ni tan lejos
sino aquí
por estos lados.
Nació en Buenos Aires en 1945. En mayo de 1976 fue secuestrada junto con su esposo. Era docente. Colaboró en revistas, antologías y periódicos literarios.
Aquellas costumbres
Osvaldo Domingo Balbi
Desenrollar los barriletes de los cables
Caminar las veredas desparejas
Atornillar el maullido de los gatos al silencio de la noche
Amanecer tantas veces como amaneceres entren en una sola historia
Desnudar el odio y el amor
Odiar el oscuro calor de las iglesias
Y sacarle la lengua a Dios
Por ser el primer gil
Que se tragó lo del paraíso.
Nació en Buenos Aires en1944. Publicó Expediente para el asombro; Pequeña historia de dos elefantes; Cuatro preguntas y dos poesías; Buenos Aires querido.
II (de De tango y lo demás)
Roberto Santoro
pero quedar amarrado a buenos aires
a su fatal tristeza
a su agonía
y saber que hay un tango en cada traje
uno anda solo
volvé
si yo pudiera
como un hombre que se fue
no estoy
no sé
no doy un paso más
hoy algo no funciona
volver
se fue
estaba en la vereda
y nunca dijo nada
se fue
me voy
echar el resto por la calle
Santoro fue secuestrado en junio de 1977 en la escuela donde trabajaba, en Buenos Aires. Había nacido en esa ciudad en 1939. Escribió Oficio desesperado; De tango y lo demás; El último tranvía; Nacimiento de la tierra; Pedradas con mi patria; Literatura de la pelota; A ras del suelo; Desafío; Uno más uno humanidad; Poesía en general; Cuatro canciones y un vuelo; Las cosas claras; No negociable.
Jorge Money
Día de desfile
Y serán el espectro de una sustancia futura
aquellos soldaditos
con su rataplán rataplán
cuando algún caminante francamente hastiado
les arroje al paso
la maravillosa libertad de su saliva
Era periodista. Trabajó en La Opinión como datero. Fue acribillado por la Triple A en 1975.
Arreglo con frutas e instrumentos de viento (fragmento)
Miguel Ángel Bustos
Naranjos
hasta cuándo serán naranjos las calles del Tigre
y no el corazón de mi amor.
Pulpa de tu tremenda boca la toqué y se fue por la noche entre los naranjos volvió para pegarme como la rama más débil o la ola más fría iniciando la tormenta.
Y yo que creí que nos pondríamos juntos en nuestra vida de mil años.
Trompa apaga la luz que desciendo solo a la ciudad de los hombres. Apaga lamento de hierro y bronce entre los naranjos.
Ahí voy lava tu cuerpo y vamos. Ah santa piel joven el mundo será nuestro.
Silencio con la sorda alegría. Ahora duerme al fin. Clarín entre los naranjos.
Nació en 1933 en Buenos Aires donde desapareció en mayo de 1976, mientras distribuía periódicos en barrio Norte. Publicó, entre otros, Fragmentos fantásticos; Visión de los hijos del mal; El Himalaya o la moral de los pájaros.
Poema con brujos
Ana María Lanzillotto
Y por eso me voy de este lugar de brujos,
de gente bella, de tinieblas.
Donde mis esperanzas abortan
mis caminos terminan
y no soy capaz de conceder al tiempo
ni segundos de mi sangre
que se enfría y se calienta porque sí.
Este lugar hechizado y hechizador
que no tiene espacios ni rincones
donde dormir, mirar sin decir nada.
Estoy de más en el mecanismo complicado
de este país hostil
que me presta la última ternura
justo al abrirse mi esperanza.
Y me voy hacia el olvido
porque no debo quedarme un minuto más
tapándoles el sol como si nada.
Nació en 1947 en La Rioja. Estuvo detenida en Campo de Mayo y El Vesubio. Perteneció al ERP. Escribía poesía desde pequeña. Los únicos textos editados fueron publicados por La Gaceta, de Tucumán.
Poema
Alcira Fidalgo
Hace meses que los aguardo
a la sombra de una piedra.
Fija la vista en el horizonte,
atento el oído,
tenso el cuerpo, la espada lista.
Y no llegan.
¿En qué lugar de este mar
de arena y sol
se han perdido?
¿Dónde están?
¿Dónde están mis molinos de viento?
Fue secuestrada en 1977, cuando tenía 28 años por el grupo de tareas de Alfredo Astiz. Un solo libro: Oficio de aurora. Fue vista por última vez en la ESMA.
Vamos, Patria
Enrique Juárez
Vamos, Patria, a caminar yo te acompaño
Yo bajaré los abismos que me digas
Yo beberé tus cálices amargos
Yo me quedaré ciego para que tengas ojos
Yo me quedaré sin voz para que cantes
Yo he de morir para que tú no mueras.
Había nacido en 1944 y desapareció en diciembre de 1976. Fue uno de los principales dirigentes de la Juventud Trabajadora Peronista. Fue periodista, cineasta y escritor.
El hombre libre
Dardo Dorronzoro
Estaban los dos hombres, en un calabozo.
¿Por qué estás preso”- preguntó uno.
Porque soy libre- contestó el otro.
¿Y qué es la libertad”
La libertad no existe, como no existe el hombre.
Sólo existe el hombre hambriento y el hombre libre.
¿Y qué es ser un hombre libre”
No decir y no hacer lo que los hombres libres quieren que uno diga y haga.
¿Y si te obligan”
El hombre libre se rió.
Precisamente ” dijo-, ahí está la fuerza del hombre libre. Nadie puede obligarlo a decir ni hacer lo que no quiere.
Sin embargo ” dijo el otro-, ahora, por ejemplo, te obligan a no estar con la mujer que amas.
¿Y quién te dijo ” contestó el hombre libre- que no estoy con ella”
Nació en San Andrés de Giles, Bs.As., en 1913. Poeta, militante y herrero. Ganó un premio por el libro Llanto Americano en España cuando ya estaba desaparecido. Fue secuestrado el 25 de junio de 1976 de su domicilio.
Angelina
Mónica Morán
angelina era tu ángel preferida
tan dulce
tan viejita
tan tibio ese otoño de sus manos
que comprendí hondamente tu pena
cuando ella nos dejó
cuando dijo -ya estoy cansada
y la vimos alejarse lentamente
buscando otras nubes
que no fueran tan crueles como éstas.
Nació en 1949 en Bahía Blanca. Era poeta, docente, titiritera, actriz y artista plástica. Entre 1973 y 1975 trabajó como no docente en la Universidad Nacional del Comahue. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fue secuestrada por un comando del V Cuerpo del Ejército la madrugada del 13 de junio de 1976, durante un ensayo de su grupo de Teatro Independiente Alianza. Según testigos, fue fusilada en el Centro Clandestino La Escuelita de Bahía Blancay su cuerpo apareció el 24 de junio de 1976 en un enfrentamiento fraguado. En 2014 la Universidad Nacional del Sur publicó Angelario, y en Neuquén, Ediciones Precarias publicó Mueca de alegría roja,una selección de sus poemas.
Poema
Alejandro Almeida
Trelew,
no has sido aplastado,
si no mira al pueblo
cómo se está armando,
estos gritos que sientes
no son de llantos,
son gritos de guerra,
son ruidos de fusiles
que te están vengando.
Estas bocas que gritan
seguirán gritando,
estos fusiles que suenan
seguirán sonando
hasta que salpique
en el mundo
de los “sordos”
la sangre guerrera
de los revolucionarios.
Trelew, revolucionario
no has sido aplastado
Trelew, compañero
no has sido olvidado,
Trelew,
¡Hasta la victoria siempre!
El pueblo está gritando.
Fue secuestrado en la vía pública, en inmediaciones de su domicilio, mediante operativo ilegal el 17 de junio de 1975. Trabajaba en el Servicio Geográfico Militar. Tenía 20 años al momento de su desaparición. Hijo de Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Este texto está en 24 poemas,una publicación del Ministerio de Educación de la Nación de 2012.
Poema
Joaquín Areta
Quiero de mi patria,
todo su valle y su montaña,
todo su mar y su desierto,
la quiero, parte a parte,
en un todo para todos.
Ese es mi amor,
esa es mi vida.
Nació en Monte Caseros, Corrientes, en 1955. Allí hoy hay una calle que lleva su nombre. Cursó su secundario en el Colegio Nacional de La Plata. A los 16 años ingresó al Movimiento de Acción Secundaria (MAS) agrupación estudiantil de base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Integró luego la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y posteriormente pasó a la Juventud Universitaria Peronista (JUP) de la Facultad de Medicina platense. Militante montonero. Poeta. Era fanático de Estudiantes de la Plata. Tuvo un hijo llamado Jorge Ignacio con la ahora senadora provincial peronista Adela Segarra. Secuestrado-desaparecido el 29 de junio de 1978.
Poema
Alicia Raquel Burdisso
Ven, abandona esta madrugada
tus huecos y la soledad
donde encalló el egoísmo
y te fue devorando imperdonable.
Verás entonces que era sólo mística
tu ceguera
que eran sombras en el alma
y que es posible alcanzar juntos el alba
para hacernos día.
Nació en 1952. Era empleada pública y estudiaba periodismo y letras en la Universidad de Tucumán. Fue secuestrada en su trabajo en la capital tucumana el 21 de junio de 1977. Está desaparecida desde entonces. Se la vio en la jefatura de la Policía provincial.
Poema
Álvaro Martín Colombo
Deshilvano despacio
los hilos
de tu alma
desbrozo la hierba
de una senda
ya sin retorno.
Me miro en tus ojos.
El rumor de tu voz,
el viento de tu sonrisa
es el agua
que me lleva.
Navego tu cauce,
ya no forastero,
ya no intruso.
Cada vez menos
peregrino.
Nació en 1954, fue delegado sindical y estudiaba abogacía. El 19 de septiembre de 1976 fue secuestrado y desaparecido.
Poema
Ana María Ponce
Quisiera dejar detrás de los ojos
el dolor,
pero inquietantemente aparece,
dibujándose en mi rostro,
y la pequeña cicatriz ignorada
vuelve a ser la permanente herida,
la muerte dilatada.
Quisiera dejar tras de los ojos
el dolor,
pero allí está mordiéndome insaciable
con el persistente ruido de cadenas,
con la incierta costumbresdel hastío.
Quisiera dejar tras de los ojos
el dolor,
no llamar más a tu recuerdo,
terminar dormida mansamente
casi sin sentirlo,
para de repente hallarte,
vivo.
San Luis (1952). Estudió en la escuela normal en su ciudad natal y luego historia en La Plata, donde comenzó su militancia en la Juventud Peronista. Allí conoció a Godoberto Fernández, con quien formó pareja y tuvo un hijo. En enero de 1977 el tropas del ejército secuestraron a Fernández y en julio un grupo de tareas de la marina la detuvo y la llevó a la ESMA, donde se la vio con vida hasta el carnaval de 1978.
Poema 15
José Eduardo Ramos
Siento que necesito
una enorme casa
para gritar en ella
aunque sea una vez por mes.
O tener un edificio
para arrojar desde el último piso,
las ollas que cocinaba mimadre.
Siento que la sangre
se me agolpa en el invierno.
Siento
que necesitamos amar
para quedarnos.
Ramos y su mujer, Alcira Cerrota, fueron secuestrados de su casa en San Miguel de Tucumán. Él era periodista del diario Noticias y de Canal 10. Ambos fueron vistos en la jefatura de Policía de la provincia entre diciembre de 1976 y junio y septiembre del año siguiente.
Un día nos reuniremos (fragmento)
Tilo Wenner
Un día nos reuniremos gran suma de minúsculas
despiertas y conmovidas.
Entonces derribaremos las puertas del tiempo injusto
y no habrá nadie entre nosotros que nos delate con su canto de sirena a los señores de la
infecundidad porque habremos cerrado tanto nuestras filas que toda la ternura será nuestra
Entonces no habrá nadie entre nosotros con empacho divino
Los curanderos se comerán sus yerbas y se ahorcarán
con sus cintas de medir
Nadie rebelará nuestro poder porque seremos todo el poder
No volveremos nuestros rostros cuando los niños nos sonrían
iremos de nuevo a la escuela con ellos
Entonces no habrá entre nosotros ningún indeciso
Los reclutadores se quedarán sin sueños en el infierno
que les dejaremos por herencia
No nos sentaremos a medianoche en la cama a preguntarnos ¿sueño o estoy despierto?
Los mesías del valle no podrán ir a las montañas
porque ellas también serán libres
No dejaremos crecer las alas de ningún pichón de águila
Destetaremos los terneros mañosos
Un día nos reuniremos y romperemos todos los contratos
de la providencia, siempre oportuna en desviar el agua
y el aire de nosotros
No habrá invitados especiales entre nosotros
Decidiremos el mundo entre todos.
Nació en Gral. Galarza, Entre Ríos, en 1931. Desapareció en marzo de 1976 a los 44 años cuando dos militares y un civil lo fueron a buscar a las oficinas del diario El Actual, de Escobar, que dirigía. Publicó varios libros de poemas, dirigió revistas literarias y culturales.
No voy a besarte
Mauricio Fabián Weinstein
Cuando te vea
ni quiero besarte
Porque si te eso
no puedo verte,
y si no puedo verte
me muero.
Cuando te vea
no voy a besarte
sí a abrazarte,
a quererte, amarte,
porque quiero verte.
Te quiero ver
porque si no muero
No voy a besarte
porque así no te veo.
Buenos Aires, 1960. Desapareció en abril de 1978. Escribió este poema pocos días antes de ser secuestrado.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite