-?
 
 
 
Columnistas
09/03/2025

El tiempo pasa y mientras tanto… el neoliberalismo hace estragos

El tiempo pasa y mientras tanto… el neoliberalismo hace estragos | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Cuando analizamos los impactos negativos en el Modelo Frutícola sin la participación y ordenamiento del Estado el deterioro productivo-ambiental ha sido de magnitud (nota sintetizada).

Julián Alvarez *

El día 12 de mayo de 2013, hace casi 12 años, salió publicado en un matutino regional, un reportaje que me hizo ese medio, junto al subsecretario Lic. Osvaldo Preiss siendo yo secretario de Fruticultura de la provincia de Rio Negro, con el título “De la manzana y la pera al forraje”. Allí, se explicaba en qué consistía el Plan para una Fruticultura sustentable que habíamos elaborado. En una de sus partes explicamos la importancia que tenía diversificar la producción del Alto Valle con la participación activa del Estado, para eliminar las superficies de frutales con plantaciones obsoletas, ineficientes que no cubrían los costos de producción y la utilización de las tierras en blanco, en una primera etapa con la implantación de forrajes y otros cultivos. Pero si bien esta idea fue formalmente aceptada por los productores (principales actores del Modelo Frutícola) la condición que exigían en sus demandas primero eran: Dólar competitivo (DEVALUACIÓN), Quita de impuestos y Flexibilización laboral. Exactamente lo mismo que demandan hoy. Por lo tanto, no se pudo llevar a cabo lo que pretendíamos, desde el Estado, salvo en pequeñísimas superficies.

El pasado domingo 9 de febrero de 2025 en el mismo matutino se publicó el artículo titulado “Crecen las hectáreas de maíz y cebolla en Río Negro: las claves de una producción diversificada”.

Entonces cabe hacerse la pregunta: Finalmente lo que el Estado proponía realizar con la participación y organización desde el Estado, se ha logrado con la sola participación del mercado? La respuesta con una mirada superficial, pareciera ser sí. Pero cuando analizamos los impactos negativos producidos en el Modelo Frutícola sin la participación y ordenamiento del Estado el deterioro productivo-ambiental ha sido de magnitud y muy difícil de revertir, por lo menos en el corto plazo. Analicemos estos parámetros:

a.-Hectáreas cultivadas: 10.000 has dejaron de cultivarse en 10 años. Su destino ha sido:1.- loteos (barrios de todo tipo), tierras bajo riego, que se vuelven irrecuperables y que eran suelos de calidad excepcional, para la producción agrícola. Se eliminaron canales, acequias y desagües que funcionaban como drenes. El libre mercado habilitó la especulación inmobiliaria, produciéndose un impacto productivo-ambiental negativo, no medido.2.- chacras abandonadas, que se vuelven susceptibles a tomas y generan un impacto fitosanitario negativo que perjudica a las explotaciones todavía en producción comercialmente rentables.3.- Chacras semiabandonadas en las cuales la producción es de baja calidad, una parte importante va a industria, no se pudieron realizar todas las labores culturales de manera de obtener una fruta de calidad, los resultados económicos fueron negativos año tras año esos productores fueron saliendo del sistema. Lo corrobora también el artículo del matutino citado.” En 10 años se perdieron 10.991 has de frutales “del 9 de mayo de 2024.

b.- Producción de manzanas y peras: En correlación con lo explicado en el punto anterior la producción total de peras y manzanas disminuyó sensiblemente (cerca del 20%) acompañando la caída desde el año 2005 (en que la producción total de peras y manzanas fue de 1.586.569 Ton.0 sea del 2005 al 2024 la caída fue del 40%).

c.-Cantidad de Productores: En correlación con los ítems anteriores los productores disminuyeron en los diez últimos años un 34%, desde el 2005 la disminución fue del 55%. El 97 % de los productores desaparecidos son pequeños y medianos independientes de menos de 50 hectáreas y las razones son exclusivamente debidas a la falta de rentabilidad que se corresponde, con el modelo que impera desde que los ingleses manejaban la comercialización.

La forma habitual era en época de los ingleses y es en la actualidad la compra de la fruta a los productores independientes sin precio final cierto anticipado, con pagos en cuotas, y sin un acuerdo previo respecto de la calidad de la producción de cada productor explicitados claramente en un contrato, antes de ingresar al empaque. Y con todo el riesgo empresario en las espaldas de éstos. También ha sido habitual la entrega de la fruta en consignación.” Del artículo de mi autoría publicado en este portal el 1 de mayo de 2022 en este portal titulado Los últimos cincuenta años se acentuó la concentración en la fruticultura.

Cabe destacar que en la actualidad las empresas concentrados que manejan el 80% de la producción y comercialización han crecido, alquilaron las mejores chacras a productores independientes que subsistían y mantienen sus cultivos en óptimas condiciones, con riegos presurizados y de defensa de heladas, y cubierta para asoleado y granizo. Estas inversiones importantes se corresponden a una rentabilidad aceptable que los pequeños y medianos productores independientes no han tenido.

d.- Mercado interno: Las toneladas destinadas a mercado interno disminuyeron un 44% en los últimos 10 años con subidas y bajadas, pero siempre descendiente. Y si observamos que año tras año crece la población argentina el consumo per cápita, disminuye aún más. Es fundamental observar, que cuando el mercado interno de los productos nacionales es importante y central se corresponde con un país sustentable, con una economía robusta e independiente dominaciones externas. Aquí observamos que no es nuestro caso.

e.- Exportaciones: En diez años disminuyeron 10% y en los últimos 20 disminuyeron un 34% Estas históricamente fueron la columna vertebral del poderío frutícola y del desarrollo económico-social de la región norpatagónica.

f.- % de fruta a industria: El porcentaje de fruta a industria se incrementó de un 27% a un 37%. Lo que tiene un impacto negativo en contratación de mano de obra en el empaque, que es mucho mayor a la contratada en las jugueras y sidreras.

g.- Producción en Kg / ha: Aumentó los últimos 10 años un 20% . Pareciera que este es un índice positivo frente a todos los otros analizados, pero es un dato que revela que los grupos concentrados que son los que manejan el 80% de la producción (Explicado en el punto c.-) al tener rentabilidad mejoran la eficiencia productiva y la calidad de la fruta. El modelo frutícola imperante desde hace casi 80 años favoreció a algunos e hizo desparecer a muchos.

Como conclusión podemos asegurar que: el libre mercado para llegar hasta este punto, produjo pérdidas y deterioros, algunas irreparables y otras que llevarán muchos años en reparar”. Y es que El libre mercado a ultranza no genera sustentabilidad, genera incertidumbre y desigualdades que deterioran el tejido social. Suponer lo contrario es una abstracción teórica, impulsada por los poderosos ganadores del modelo neoliberal.

Y aquí nos formulamos la pregunta: ¿Por qué los productores no acompañaron las transformaciones impulsadas por el Estado en 2013?: Las limitaciones de estos productores son sorprendentes y derivan de la penetración cultural que produjeron los medios hegemónicos de comunicación, afines al neoliberalismo concentrador y a la justicia cómplice. Y del predominio de la cultura rentista de los productores agropecuarios de nuestro país, desde siempre. Se ha perdido la batalla cultural, lo aseveran las elecciones del 2023. Se ha borrado en gran parte de la población argentina, la posibilidad de realizar análisis con un amplio espíritu crítico. Y la decadencia seguirá, en todos los ámbitos, hasta que nuestra Patria, quede reducida a una colonia al servicio de países poderosos si no hay una reacción a tiempo.

La esperanza de que esta situación se revierta está vinculada a la actitud que tomen los dirigentes políticos de la oposición, que deberían alejarse de internas y divisiones por lugares en las listas y predominios en los territorios, y agruparse por ideales comunes y no por intereses como decía Perón.

Finalmente, se concluye que hay que preparar al pueblo para realizar las transformaciones. Como respondió El Ingeniero Agrónomo Horacio Giberti Secretario de Agricultura en 1973 del Ministerio de Gelbard en los gobiernos de Cámpora y Perón a los 92 años poco antes de morir.: Ante la pregunta si volvería a presentar el Proyecto de Ley Impuesto a la renta normal potencial de la tierra (que era transformador de la cuestión agraria) respondió que sí. Y cuando le preguntaron por qué quedó en la nada respondió: “En ese momento creíamos que estábamos haciendo la revolución y no advertimos que lo que teníamos que hacer es preparar a la gente para hacer la revolución”.

 Nota completa



(*) Ingeniero Agrónomo. Ex Secretario de Fruticultura de la Prov. De Rio Negro. Integrante del Grupo Belgrano.
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]