-?
 
 
 
Entrevistas
02/03/2025

Micaela Gomiz

“A Milei no hay que darle más tiempo ni más poder”

“A Milei no hay que darle más tiempo ni más poder” | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

La docente de la UNC anticipó que este año será de lucha por el salario universitario. Llamó a construir consensos para impedir que el gobierno obtenga mayoría en el Congreso. Cuestionó el nombramiento por decreto de jueces para la Corte.

Marcelo Castro

La abogada, docente y ex secretaria general del gremio de los docentes universitarios Micaela Gomiz, trazó un crítico panorama de la realidad que les espera a las universidades públicas en 2025, en medio del ajuste brutal impuesto por Javier Milei.

Anticipó una profundización de las medidas de lucha que en 2024 incluyeron las movilizaciones más imponentes de las últimas décadas en defensa de la universidad pública. Pero consideró que como el plan económico ataca a un sector muy amplio de la sociedad, será necesaria la planificación de la lucha y la concreción de una fuerte unidad con otros sectores afectados.

Gomiz cuestionó el nombramiento por decreto de jueces para la Corte Suprema y señaló que en las próximas elecciones legislativas lo importante es sumar legisladores opositores en ambas cámaras. “A Milei no hay que darle más tiempo ni más poder”, sentenció.

-¿Cuál es la situación actual de la Universidad del Comahue en el contexto de lo que ocurre con la educación pública desde que asumió el gobierno de Javier Milei?

-En una situación de resistencia en un momento de la coyuntura, rearmando o profundizando los niveles de acuerdos y unidad para pensar en lo que viene para este 2025. Como todos los principios de año, desde el ámbito sindical, estamos discutiendo y mirando la situación salarial y pensando un plan de lucha que defienda al salario. En un contexto que es el más difícil de las últimas décadas. A lo del salario se le suma la defensa del presupuesto del sistema científico y tecnológico en el contexto de este gobierno que plantea ir a fondo con las políticas reaccionarias sobre la universidad, sobre la educación pública, pero también sobre el conjunto de las mayorías populares. Entonces, analizando tanto en la Federación a la que pertenece nuestro sindicato Adunc como desde la Conadu Histórica y en el Frente Sindical Nacional y con las fuerzas de nuestra universidad, discutimos la necesidad de enfrentar esa profundización de las políticas reaccionarias que no solo nos afecta a nosotros, porque hay una política de empobrecimiento de las mayorías populares en beneficio de un grupo pequeño de grandes poderosos, se profundiza la dependencia del país y se violan los derechos de las mayorías. Para nosotros es necesario, principalmente, pensar en un plan de acción que tenga mucha unidad, es decir reforzar lo que hicimos el año pasado que fue ese gran movimiento en defensa de la universidad pública que se desplegó en el 2024 y que llevó a las dos movilizaciones más grandes que tuvo la historia de la universidad Argentina. Y eso requiere una unidad sin miramientos, que nos tenga del mismo lado a las distintas federaciones docentes, a la no docente y a las federaciones estudiantiles y al Consejo Interuniversitario Nacional porque nadie sobra. El ataque es tan feroz, profundo e inédito, que es necesario que estemos todos del mismo lado peleando una situación que realmente es sumamente grave para todo el sistema. El año pasado pudimos contener ciertos proyectos que tenía el gobierno nacional, pudimos ponerle un freno y conseguir algunas conquistas desde lo salarial y desde lo presupuestario, como sostener mínimamente abierto el Conicet, o que el gobierno tenga que cambiar su discurso sobre el arancelamiento y la privatización de la universidad, o frenar la puesta en marcha de los vouchers. Pero otras no, como la pérdida de nuestro salario y lograr un presupuesto universitario acorde y otros aspectos vinculados al sistema científico.

-Mencionó las movilizaciones históricas, por su masividad, que se realizaron el año pasado en todo el país. ¿Para este año, está previsto un trabajo similar?

-Debemos que pensar en este gran frente que tenemos construir. Es una lucha de largo aliento. Mientras esté el gobierno de Milei, vamos a tener que organizarnos para luchar en la calle con unidad, enfrentando las políticas que propone. No veo que estemos ante una situación que rápidamente se resuelva, entonces tenemos que pensar en construir a largo plazo un plan de lucha que tiene distintas etapas, donde tenemos que pensar con inteligencia y creatividad las tácticas que nos permitan poner frenos y también ganar. Ahora tendremos un primer mojón que será la discusión de la pérdida salarial concreta. El año pasado perdimos alrededor del 40 por ciento del poder adquisitivo de nuestro salario; perdimos cuatro sueldos en el año; perdimos con respecto a la inflación más de un 70 por ciento de nuestro salario. Ningún otro sector tuvo la pérdida que tuvimos nosotros, estamos en el peor lugar; somos empleados del estado nacional. En este primer mes del año ya impusieron, por decreto y sin paritaria, aumentos por debajo de la inflación para enero y para febrero. Lo hicieron a través de un instructivo de liquidación. La coyuntura de principio de año está vinculada con esa discusión, pero entendemos que a este plan de largo aliento tenemos que oponer un movimiento en defensa de la universidad pública como lo hicimos en 2024, profundizando la masividad y el nivel de acuerdo con los sectores y uniendo nuestra lucha a una defensa más general del sistema científico y tecnológico, de las políticas públicas, y especialmente poniendo en cuestión el plan económico que tiene este gobierno, que indudablemente se va a profundizar la crisis económica y social. Porque si bien hay un estancamiento de la inflación después de un 180 por ciento que tuvimos en los primeros 14 meses, recién los últimos meses fue baja la inflación, pero que se sostiene a costa del ajuste sobre nosotros, a las jubilaciones, sobre el Estado nacional, el envío de fondos a la provincias y la paralización de la obra pública. Sobre esa base se bajó la inflación con una recesión gigantesca que golpeó a toda la población. El plan económico de Miei es insostenible. Se va a hacer un cuello de botella con la falta de dólares porque se los siguen llevando afuera. Esto va a tener una grave consecuencia. Nuestro destino, como universitarios, está atado al destino del resto de la Patria. Si este modelo va a chocar, tenemos que estar muy fortalecidos en la unidad, la lucha y en la claridad de saber lo que va a pasar, para poder defender con uñas y dientes estas cuestiones que son parte de nuestro patrimonio nacional, si pretendemos que este país se reconstruya en un pos-Milei.

-Cómo ve que sea la municipalidad de Neuquén la que aporte al funcionamiento de la UNC en reemplazo al Estado nacional que se retiró de esa función?

-Lo veo muy bien. Hay un trabajo de gestión para que las distintas municipalidades –de Neuquén y Rio Negro- hicieran exenciones impositivas, o quitas de alquileres, pero también las provincias han hecho algún aporte. Me parece importante como respuesta política de nuestra región. Es necesario que juntemos apoyos políticos de quienes ven la importancia de sostener una universidad regional como tenemos. Recordemos que nuestra universidad es única en el país porque tiene 11 sedes en 14 ciudades. Ese es único, carísimo, pero tiene un desarrollo territorial como ninguna otra y permite que se llegue a distintos pueblos de las provincias de Río Negro y de Neuquén con la educación superior no solamente en la construcción de conocimiento, sino también con aportes a la pequeña y mediana empresa, a las entidades intermedias y al desarrollo regional. Pero nada de estos apoyos reemplaza el financiamiento que tiene que hacer, por ley, el Estado Nacional a la universidad pública. El año pasado quedó muy claro que esto no fue una de las cosas por las que se apoyó a Javier Milei.

-Como abogada: ¿qué opinión le merece el nombramiento por decreto de dos jueces para integrar la Corte Suprema de Justicia?

-Me parece ridículo que intente utilizar y pisotear la excepción que establece la Constitución en el artículo 99 inciso 19, porque claramente no es uno de los casos el que amerita el uso de ese artículo, no solo porque no se refiere a los jueces de la Corte sino para los jueces nacionales, pero también porque la idea de que la vacante se produce durante el receso no es este uno de estos dos casos, ya que se produjo hace tres años. Pero además porque estamos a 4 días del inicio de las sesiones del Congreso. Es ridículo y una burla que quieran, de modo autoritario, resolver alguna cosa que no pueden resolver con la política. Hay una clara incapacidad política para llegar a los acuerdos necesarios para obtener los dos tercios del senado, que para eso está establecido en la Constitución. Estamos hablando de la máxima magistratura de Argentina. Por eso el Constituyente fue rígido con el formato de la selección de los jueces de la Corte Suprema.

-De concretarse los nombramientos no habría mujeres en la Corte, siendo uno de los pocos países del mundo en tener esa situación.

-Esto es un retroceso evidente. Está anulando todo el debate público con el dictado de un decreto que es un acto unilateral de un presidente, algo a lo que ya nos tiene acostumbrado como con el DNU de 2023 y la concentración de poder que logró el año pasado.

-Cómo se está trabajando en Neuquén para el armado de una propuesta electoral de cara a las legislativas de este año?

-Creo que este año hay que discutir y construir amplios consensos. Va a haber una gran discusión nacional entre dos modelos políticos diferentes. La provincia tiene una característica muy particular por su conformación, pero entendemos que se va a nacionalizar la elección entre dos modelos. Hay que hacer todos los esfuerzos necesarios entre todos los espacios políticos, en particular en la oposición léanse, sector nacional y popular, peronistas, de izquierda, que pueda pensar en una propuesta que sea con la mayor unidad posible. Hay que dejar de lado todas aquellas cuestiones que nos puedan diferenciar y pensar en la necesidad de fortalecer una unidad para dar la discusión con la gente de que este modelo nos va a llegar al fracaso, y que no hay que darle tiempo. Es clave que discutamos que Milei no puede fortalecerse en el Congreso en las próximas elecciones porque si logra tener más diputados y senadores, si se fortalece en ese aspecto no es que con más tiempo y con más poder nos va a ir mejor. Lo que menos tenemos que darle es más poder y más tiempo. Todo lo que él haga va a ser para destruir nuestro patrimonio nacional y las conquistas de derechos que hemos conseguido. Va a concentrar aún más la economía y la riqueza. Por eso tenemos que lograr de acá a las elecciones, una propuesta que ponga eso en discusión para defender la Argentina de este modelo de este modelo de pobreza, saqueo, dependencia y autoritarismo.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]