-?
El referente del Movimiento Evita, ex concejal por el peronismo neuquino y actual subsecretario de Producción del gobierno de Rolando Figueroa, adelantó que en las elecciones del 2025 trabajará para reforzar la presencia de diputados y senadores neuquinos del espacio del gobernador Rolando Figueroa.
Zúñiga pasó revista al año de gestión de su cartera frente al ajuste impuesto por el presidente Javier Milei y aseguró que Neuquén “no hizo un ajuste” sino un “reordenamiento”.
Aunque destacó que mantiene el “respeto” a Cristina Fernández de Kirchner, se manifestó más cercano al gobernador bonaerense Axel Kicillof.
-¿Qué balance hace de la gestión de Rolando Figueroa teniendo en cuenta el contexto de ajuste planteado por Javier Milei desde su asunción?
-En principio el balance es más que positivo sobre todo teniendo en cuenta esas condiciones planteadas por el Estado nacional, con reducción de fondos para obra pública a todas las provincias, eliminación de distintas estructuras del estado, fondos, leyes, programas, institutos destinados a acompañar con políticas activas a los sectores productivos, en especial a los pequeños y medianos. Esto implicó que la provincia, por decisión del gobernador, rápidamente nos diera el mandato de crear y proponer instrumentos que compensen el faltante por decisiones que no se comparten, en relación a proteger las economías regionales. Entre ellos el primer convenio que se firmó con la Federación de Peras y Manzanas de Río negro y Neuquén que ha sido un éxito y que continua nutriendo a distintos organismos del Estado, empezando por Educación proveyendo de fruta fresca y otros productos de Neuquén como la miel o pollos, alimentos primarios que el Estado necesita comprar para distintos estamentos. Se establece a través de un programa el compre neuquino pero en términos prácticos, más allá de la normativa, favoreciendo ingresos para los pequeños productores y a su vez que el estado se ahorre un 20 por ciento en relación con los precios del mercado. Ese ha sido un elemento importante que va a continuar. Otro aspecto importante es la construcción de herramientas de crédito hacia los productores y crianceros de la agricultura familiar en distintas actividades: por ejemplo a la actividad ganadera y caprina.
-¿Se han cerrado programas o líneas de crédito a partir de la crisis?
-El estado Nacional cerró el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y despidió a todo su personal. Parte de esos cuadros técnicos están trabajando en la provincia o en los municipios, como el caso de los veterinarios o ingenieros agrónomos. En materia de obras hídricas, el Estado nacional eliminó todos los fondos, cerró los ámbitos de trabajo y despidió a los técnicos. A contramano de eso, por definición del Gobernador, se generaron las condiciones para, de alguna manera, una provincia con tantos recursos y riquezas como lo es Neuquén, se ha propuesto el reordenamiento del Estado para poder distribuir con un criterio de justicia y equidad territorial. Entonces se combinan dos criterios: la equidad territorial y la justicia social, desde nuestra perspectiva.
-¿Cómo ha sido en lo particular su año de gestión en el gobierno de Figueroa, teniendo en cuenta su procedencia partidaria o política?
-Pasé un año con mucho trabajo, mucha satisfacción por la tarea encomendada y vaya a saber si uno tiene el mérito, pero se trabaja todos los días con mucha participación de los crianceros y productores en función de aproximarnos a ese objetivo. Neuquén es una provincia con mucha riqueza y recursos, y es necesario ordenarla para distribuir. Y esa distribución se hace necesariamente en función de estar en el territorio, escuchar a los que saben –que son los crianceros y productores- junto a los técnicos que hacen un trabajo valiosísimo en todo el territorio para poder tomar las decisiones correctas y oportunas. Eso se traduce en cientos de acciones, programas y proyectos que tienen básicamente tres denominadores: generar las condiciones para el acceso al agua, acceso al crédito en un escenario en el que no hay subsidios ni aportes no reintegrables en el orden nacional y la provincia no puede absorber ese tipo de instrumento en su totalidad, y trabajando en forma conjunta con el ministerio de Gobierno y la dirección de Tierras en la regularización y normalización de la tierra vinculada a la producción. Nos queda mucho trabajo y desafíos para los próximos tres años. El gobernador nos plantea que Neuquén tiene una ventana de explotación y producción gasífera y petrolera para los próximos 25 o 30 años y debemos apelar a toda nuestra acción para maximizar las oportunidades que son no para el cambio de matriz sino para la diversificación productiva. El mundo requiere energía, agua potable y alimentos. Neuquén tiene agua dulce en demasía y energía. Pero tiene un déficit, pese a que se producen alimentos primarios y con agregado de valor, tenemos un déficit importante en producción de forrajes que se traduce a carne y producción hortícola. Nuestro desafío es potenciar la producción de alimentos primarios y elaborados para el autoabastecimiento, el mercado interno de la provincia, el mercado nacional o exportar como ocurre con la miel, la fruta fina o las truchas. Y todo eso tiene que ver con un objetivo concreto: en una provincia con abundancia de recursos, un presupuesto de 4 billones y medio de pesos pero con necesidades alimentarias, en el corto plazo lo que pretendemos es que no haya neuquinos con hambre sino seguridad alimentaria, que produzca soberanía alimentaria.
-Hay una palabra que nunca fue del agrado total del peronismo, que es “ajuste”. ¿Cómo se lleva con hacer o plantear un ajuste en su área?
-En realidad lo que ha habido es un reordenamiento. Ante el ajuste como el del estado nacional, que tomó la decisión incorrecta de eliminar el Fondo de Incentivo Docente, tempranamente el gobernador tomó la decisión de garantizar el FID con recursos provinciales. Por lo tanto, se ajusta a nivel nacional pero en el caso de la provincia, se apuesta al sostenimiento de ese fondo; hubo un acuerdo salarial a la alza, a diferencia de provincias hermanas, con todos los sectores gremiales a excepción de los judiciales que dependen de otra instancia. Ese acuerdo salarial con todos los trabajadores del Estado es histórico; les da previsibilidad a todos los trabajadores durante un año e incluso antes que finalice el año, el pago anticipado del aguinaldo, los bonos, y la segunda parte que se va a pagar en los primeros meses del año. Eso no es ajuste, es un reordenamiento que permite dejar de malgastar fondos de los neuquinos en cuestiones que no tienen por qué utilizarse, como pagar una sobre abultada planta política, y poder reorientar esos fondos hacia donde hagan falta.
-Figueroa ha sido muy crítico con la gestión anterior de Omar Gutiérrez, sobre todo por el presunto despilfarro de dinero en cosas no productivas. ¿Qué encontró en la cartera de Producción?
-En principio un equipo técnico y territorial muy importante con mucha capacidad de trabajo. También encontré espacios de trabajo sin órdenes de trabajo, con mucha gente bajo convenio colectivo de trabajo que es lo que se ha normalizado y ordenado. También encontré desequilibrios regionales; hay regiones con muy poca presencia del Estado provincial, en este caso de Producción, como es la región Vaca Muerta, tal vez por las características propias de esa región, pero también por decisiones con limitaciones de gestiones anteriores. También me encontré con mucho acompañamiento a sectores exportadores, como en el caso de la actividad acuícola, pero también con la necesidad de establecer regulaciones o condiciones para que las unidades productivas puedan crecer en el marco del agroturismo, por ejemplo. También encontré personal que cobraba el sueldo sin trabajar, pero lo hemos revertido asignando órdenes de trabajo, con planificación, seguimiento y control. Hay cuestiones que se venían haciendo por inercia pero nos encontramos con un escenario, por determinación del gobernador y del ministro Guillermo Koenig, de plantearnos permanentemente la necesidad de revisar planes o proyectos evaluando el impacto. Para qué sirve destinar tantos miles de millones de pesos para determinada actividad, o qué impacto tiene. Una de las cuestiones esenciales, que trabajamos con todos los municipios, la necesidad de llevar adelante una acción de gobierno en Producción que tenga planificación y que se articule de manera armónica con la actividad extractiva del petróleo y el gas. Si el mundo demanda alimentos y Neuquén es una provincia que tiene déficit en cuanto a su producción, necesariamente debemos resguardar las tierras productivas, lo que no implica pelearse con los desarrollos urbanos, ni con los productores de petróleo y gas. Al contrario, la producción de gas y petróleo nos va a seguir produciendo cambios demográficos como los que tenemos a la fecha, como la migración interna y externa de miles de familias por año que se radican en la provincia. Esas familias necesitan educación, salud, demandan mayor consumo de alimentos. Y lo mejor es hacer un aprovechamiento dentro de la provincia.
-Como dirigente del Movimiento Evita ¿cuál es la actualidad de esa corriente y de La Jauretche luego de un año de integrarse al gobierno provincial? ¿Cuál es la relación con las autoridades del Partido Justicialista local?
-Yo diría que no es sólo en relación al Movimiento Evita y la Jauretche. Somos parte de un espacio peronista al que convergen múltiples expresiones. Tanya Bertoldi, por ejemplo es parte de un espacio. Hay cuatro intendentes, dos que fueron parte del Frente electoral como José Asad de Vista Alegre y Rubén Figueroa en Barrancas. Hoy compartimos un trabajo institucional muy importante con Javier Huillipán de Mariano Moreno y Gonzalo Núñez, intendente del Chañar. No es un espacio circunscripto a tal o cual agrupación, sino uno al que convergen múltiples referencias que tienen un denominador común: dejar de ser rueda de auxilio de los poderes de turno para formar parte de una propuesta que, en principio, transforme los destinos de la provincia. Ese es el objetivo que nos llevó a formar parte de este frente electoral y dejar de ser partícipe de los esquemas de siempre, a los que por años nos tuvo acostumbrado la dirigencia tradicional.
-¿Esto les ha generado problemas con la dirigencia del PJ, como la ruptura de relaciones?
-Nosotros tomamos otra decisión.
-¿Pueden participar de la vida del Partido Justicialista?
- Seguimos siendo afiliados y en nuestro espacio hay alrededor de once unidades básicas de localidades y cientos de dirigentes y militantes que estamos haciendo un esfuerzo enorme por cumplir honrosamente con el mandato electoral y la tarea encomendada, y a su vez seguir militando como lo hemos hecho toda la vida en el territorio. No todos los que formamos parte de este espacio formamos parte del gobierno y, a lo sumo, hay un grupo reducido de cuadros políticos en distintos estamentos que están haciendo el esfuerzo de cumplir con ese mandato: el reordenamiento del Estado y la distribución territorial.
-¿Están de acuerdo con que la presidencia del PJ Nacional haya quedado en manos de Cristina Fernández de Kirchner? Emilio Pérsico (referente del Movimiento Evita) estuvo en el acto de asunción.
-Han estado todos. Mi posición personal es que tenemos el mayor de los respetos por Cristina, siempre, pero en este escenario me encuentro más cercano a la posición que propone Axel Kicillof, quien no hace otra cosa que llevar adelante en la práctica lo que Cristina plantea, de construir recambios. Creo, más allá de Cristina, que el desafío, y esto nos incluye a todos, es poder interpretar las demandas de nuestro pueblo y para poder interpretarlas y orientarlas en una construcción de poder que permita ganar elecciones y transformar, no como pasó con Alberto (Fernández) que se ganó y no se transformó absolutamente nada; necesariamente hay que leer el momento y la etapa y plantear un proyecto de futuro hacia adelante. Creo que lo que expresa Cristina centralmente, más allá de las adhesiones, es el relato de lo que ocurrió. El peronismo fue disruptivo, transformador. La potencia del peronismo es cuando irrumpe con proyectos hacia adelante.
-¿Y en eso Kicillof tiene más presencia?
-Por lo menos es una perspectiva. A veces se torna encarnizada una disputa ideológica. Todos somos necesarios pero en la medida en que podamos interpretar lo que nuestro pueblo necesita hacia adelante y revisar críticamente los errores. Entre otros, dejar crecer a los que se supone son los nuevos militantes o nueva dirigencia, lo que no ha ocurrido en Neuquén. Por eso nuestra decisión: no somos peones de nadie y somos mayorcitos para tomar nuestras propias decisiones. Lo que se ha hecho siempre acá es ser partícipe de algunos negociados con el Poder empresarial, o tener un miembro en el Consejo de la Magistratura. En nuestro caso puede haber enojo o no, pero no pueden acreditar ni una cuenta pendiente. Todos somos militantes.
-Cuál es su opinión respecto de la posición que adoptaron los diputados del PJ cuando se produjo la votación para destituir a Gloria Ruiz como vicegobernadora?
-Hay una distancia enorme con quienes han quedado reducidos a la marginalidad de dos o tres diputados y haciendo un papel lamentable para la sociedad neuquina, haciendo la vista gorda con los hechos de corrupción y las prácticas que hay que erradicar en la política neuquina. Respecto del no acompañamiento de pedidos de informes en la causa de las estafas con Planes Sociales y ahora reiterando esa conducta de hacer la vista gorda frente a las evidencias que se plantearon por los hechos de público conocimiento que tienen como principal responsable a la ex vicegobernadora Gloria Ruiz, y la conducta lamentable de transformarse en defensores de los protagonistas de los hechos de corrupción.
-¿Cuáles son los desafíos políticos para el 2025?
-Nosotros compartimos la necesidad de que la provincia de Neuquén tenga u armado electoral que potencie lo que la provincia ha sabido preservar y conseguir, en defensa de los neuquinos. Creemos que en el escenario electoral del 2025, la disputa central en todo el país y Neuquén no va a ser la excepción, va a ser centralmente la fórmula que presente el presidente Milei, por lo tanto en la provincia de Neuquén es sumar fuerzas al armado electoral que conduzca al gobernador de Rolando Figueroa a que tenga mayoría de diputados y senadores y de esa forma tener una posición de fortaleza en el concierto nacional, frente a los embates de políticas erróneas del gobierno nacional. En ese marco nos van a encontrar.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite