-?
 
 
 
Neuquén
15/12/2024

Preocupación por los derechos humanos a un año de Milei

Preocupación por los derechos humanos a un año de Milei | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El Día Internacional por los Derechos Humanos, celebrado el pasado 10, coincidió con un año de gobierno de Javier Milei. Va Con Firma consultó entre otros al cineasta Modesto López, al cura Rubén Capitanio y al abogado de la APDH Marcelo Medrano.

Marcelo Castro

El martes pasado, con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, en coincidencia con la realización en Neuquén de la Marcha de la Resistencia, Va Con Firma buscó testimonios representativos de la lucha por los DDHH en la región y pidió opiniones sobre cómo ven la política libertaria que, a diferencia de anteriores administraciones, coquetea con la liberación de los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad. Los que siguen son los testimonios recibidos.

 

Modesto López: “El odio triunfó por encima de todo”


El cineasta y gestor cultural latinoamericano, nacido en Galicia, criado en Argentina y desde 1979 residente en México, estuvo en Neuquén para presentar su película “Caído del cielo”.

-Quisiera pedirle su opinión respecto de la política de DDHH del gobierno de Javier Milei que justo en el Día Internacional de los Derechos Humanos cumple un año.

-A veces uno piensa si es un sueño o es realidad. Lo primero que se me ocurrió al inicio cuando se inició este terrible hecho me pareció que era una fantasía, una jugarreta de algún engaño creado por algún medio, pero parece que no. El daño ocurrió y está aquí. El odio triunfó por encima de todo. Y eso me pone mal, porque al mismo tiempo pienso en tanta gente que dio la vida para hacer de este país un país mejor, y que un ser humano, si se lo puede llamar así, intente destruir todos los logros obtenidos, más allá de los partidos políticos o de las diferencias. Como ser humano no se puede hacer una cosa como la que está haciendo, que es el odio instalado, odio a la vejez, el odio hacia lo que defendimos tantas veces, como nos enseñaron en la escuela de las Malvinas, el apoyo indiscriminado que le da a Inglaterra, involucrar al país en medio de tantas desgracias en una guerra y querer ser protagonista en lugar de encontrar soluciones, ver cómo cada vez se le hace más daño al pensamiento. Me encuentro desprotegido porque creo que ha triunfado el no pensamiento, la anulación del pensamiento. No me molesta que él piense distinto. Me molesta la destrucción que está ejerciendo.

-¿Por qué se repite la historia habiendo tenido el país una trágica dictadura cívico-militar y gobiernos neoliberales que le han hecho tanto daño al país?

-Es muy difícil, pero el otro día me contaba un amigo que, estando él en Estados Unidos, presenció algo que me llama la atención: un compositor contratado por Milei está componiendo la gran obra sinfónica de este tiempo, para estrenar en marzo o abril en el Teatro Colón. La sinfonía consiste en tres movimientos: primer movimiento el neoliberalismo, segundo movimiento el kirchnerismo, la oscuridad, y el tercer movimiento se llamará la luz de la libertad, o sea él. Así se siente él. Es una ofensa al razonamiento el no querer ver o no querer saber. Sigo pensando que esto sigue siendo un sueño del que algún día nos vamos a despertar y ese día esperemos que no cometamos otra vez esa torpeza que cometimos.

-¿Es difícil conciliar que un gobierno que asume en nombre de la libertad, haya conculcado tantos derechos en tan poco tiempo?

-Sí, es la maldad triunfando sobre el espíritu del bien, de lo que siempre hemos pensado que era correcto en la vida. ¿Cómo se ha convencido a esta gente que lo votó? ¿Cómo han influido los grandes medios de comunicación?, porque evidentemente esos medios jugaron un papel terrible en favor de una clara anulación de la capacidad de leer, de analizar y de pensar. Se votó en contra de algo, sin pensar qué era lo que venía después. Y esto es para cuestionarnos y ver qué está pasando. Cuando ves a personas que ya no leen, que ya no ven buenas películas y se la pasan el día entero con el chingado aparatito y viendo programas salvajes de la televisión argentina, es porque han influenciado y ganado a un público cuyo ejemplo es lo que ha pasado en Argentina.

-¿Cómo ven en México lo que está ocurriendo en Argentina?

-Es muy difícil de explicar, porque la gente se pregunta ¿de dónde sacaron al payaso ese? Pero no es un payaso, es un hijo de la chingada. Un tipo que ejerce la maldad hasta las últimas consecuencias. No es solo acusarlo de payaso, creo que a este tipo hay que seguirlo y pensar qué se va a hacer con todo este mamotreto y toda la serie de personas que lo siguen cuando esto llegue a su fin, porque en algún momento la gente tiene que volver a pensar. La luz se tiene que hacer para nosotros y para la población, porque lo que está haciendo va en contra de los habitantes del país.

-En gran parte lo que usted ha hecho como cineasta, y más en su último trabajo Caídos del Cielo, ayuda mucho a pensar.

-Creo que sí. A mucha gente se le borró la memoria, como si se empezara de cero. Yo me preguntaría ¿qué ocurrió? ¿En qué momento se logra este cero absoluto de razonamiento en gran parte de la población, que fue la que definió con ese 5 o 6 por ciento de diferencia de votos. Cuando me dicen que son solo los jóvenes, les digo no. Escucho a mucha gente de cierta edad, de 70 para arriba, que lo que dice es terrible. La encuesta sobre Milei debería preguntar cuál fue el último libro que leyó, cuál fue la última película que vio, qué programas ve en televisión. Seguramente el fútbol va a arrasar, pero los programas tontos para idiotizar van a estar presentes. Y esa encuesta va a resultar que hay una nulidad absoluta del razonamiento.

Rubén Capitanio: “Defunción al estado de Derecho”

El sacerdote, de vasta trayectoria en la Diócesis de Neuquén junto al fallecido obispo Jaime De Nevares, actualmente ocupa una asesoría en el ministerio de Gobierno de la provincia.

-Le voy a pedir un balance de este primer año de gobierno de Javier Milei en materia de DDHH.

-Para mí, personalmente, cumplimos un año en que hemos perdido la democracia en el país, porque desde el poder político hay un desprecio hacia el estado de derecho que es más que preocupante. O tenemos un presidente que no es responsable de sus palabras o un presidente que es el jefe de Estado que goza con destruir el Estado. Esa es una contradicción enfermiza. Este hombre es la cabeza de un Poder Ejecutivo, con un Legislativo que maneja a su antojo y al antojo de la billetera de los que lo llevaron al poder y lo sostienen para sus negocios. No creo que una persona como él sea capaz de equivocarse siempre para el mismo lado, donde pierden los más débiles y ganan los más poderosos, entonces creo que hay quién lo maneja. Cuando no le alcanzan los números de legisladores o los compra, como el caso de (Edgardo) Kueider o no da quorum. Con un Poder Judicial que está embalsamado hace años. ¿Nosotros podemos decir que vivimos en un estado de derecho? Reconozco que también en el gobierno de Alberto Fernández esta fortaleza del estado de derecho estaba bastante debilitada, pero ahora se le ha dado la partida de defunción. Hay una democracia formal, pero porque nadie exige una conducta democrática de los tres poderes.

-Sobre eso, el Papa Francisco ha sido muy crítico. ¿comparte esa visión?

-El discurso del Papa a los movimientos populares ha sido clarísimo. Lo que acaba de decir sobre los DDHH a los juristas internacionales, sobre qué deben defender, no sé si los miembros de la Corte Suprema o de cualquier juzgado del país no se pone colorado cuando escucha esas declaraciones. Estamos en un momento muy difícil de nuestro país. Hay una mezcla entre cansancio de la sociedad, descreimiento, y la falta de alternativa política, que tampoco veo. Milei no ¿entonces qué o quién?. Sumado al manejo de los medios de comunicación social masivos. Ahora entiendo por qué Macri, instrumento de los mismos poderes de siempre, lo primero que derogó fue la Ley de Medios. Uno se pregunta si habiendo tantos problemas era necesario. Ahora entiendo que él necesitaba esta política de lavado de cerebro como herramienta para esta desmovilización de la conciencia. Que en este país haya más de un millón de chicos que se acuestan sin comer, no podemos hablar de democracia en la patria del pan. Eso es muy preocupante. Y ni hablar de los jubilados o de la gente sin posibilidades de sobrevivir. Los que tienen que elegir entre comer o comprar los remedios. Hay gente con techo, pero más de la mitad del país está en situación de calle aunque tenga un techo, porque tiene una vida sin posibilidad alguna de que sea digna.

 

Noemí Alemany: “En Neuquén no son muy distintos”


La opinión de la profesional de la medicina, fundadora de la Corriente de Militantes por los Derechos Humanos.

-Desde su punto de vista, una evaluación del primer aniversario del gobierno de Javier Milei respecto de su política hacia los DDHH.

-En realidad no hay, para Milei, una historia de un país que sufrió y padeció dictaduras y terrorismo de Estado, y ha formado un dúo con la vicepresidenta que pretende enterrar esa memoria. Pero eso no va a ser factible porque hay una larga historia de lucha y una verdad existente en la historia de este país tremenda como fue. Y todavía sin respuestas para un montón de familias que están buscando a los desaparecidos como en el caso de nuestros queridos Oscar e Inés Ragni que no han descansado ni un minuto de su vida buscando a su hijo, y que aún no tenemos respuestas. El balance que tenemos es pésimo por donde se lo mire en cuanto a los derechos conculcados en menos de un año: la educación, la salud o las libertades individuales. Tan libres se presumen, pero son tremendamente autoritarios como lo son los pensamientos de ultraderecha y que eso es más restrictivo de las libertades que de respeto a esas libertades del distinto, del otro. El balance es negativo, pero creo que hay una gran masa de resistencia en todos los lugares. Nos falta unirnos y que las voluntades sean más o menos buscar caminos en común para tener una salida que la verdad, en caso que uno más maneja en cuanto a salud o educación, hemos tenido un retroceso escandaloso en este año. Y cada una de estas reformas tan profundas y tremendas, son muy difíciles de volver atrás porque en el caso de la provincia de Neuquén, si bien creen que son distintos, empiezan a tener estas políticas de restricción a los accesos a la salud o a la educación que a veces son sutiles para la población. Pero el hecho de no dar respuestas porque no se abren los hospitales en forma adecuada, también es restrictivo. Para nosotros es un compromiso venir a la 44 Marcha de la Resistencia de las Madres hoy con la única que tenemos y que la tenemos que abrazar que es Lolín (Rigoni) y que tenemos que persistir en la memoria para que muchos jóvenes que votaron a este miserable comprendan que hubo sangre, torturas, desapariciones y mucho sufrimiento en gran parte de la sociedad. Y este es el compromiso que los mayores como nosotros tenemos y es el de no cejar, por más que a veces uno se sienta deprimido por la situación.

-Después de aquella visita a los genocidas presos en el penal de Ezeiza se vuelve a hablar sobre la posibilidad de que recuperen la libertad, bajo el paraguas humanitario de la edad. ¿Han evaluado que esto pueda ocurrir?

-Nosotros siempre decimos “Cárcel a os Genocidas”, ni siquiera la domiciliaria porque los crímenes atroces que han cometido implica, como lo han hecho en Italia, Alemania o el pueblo Judío, que mueran en las cárceles. Como no tuvieron humanidad, nunca hablaron, nunca dieron respuestas de dónde están los desaparecidos, creo que la humanidad pasa con que ellos no padezcan dentro de una cárcel, pero no que recuperen su libertad. Sí se habla mucho del indulto. Como organismos de Derechos Humanos o yo como ciudadana militante de la vida y de la libertad bien entendida, respetando la libertad del otro, entendemos que tienen que estar donde están. Si fueron condenados a perpetua, por más que tengan 90 años, deberán estar en la cárcel. Tendrían que tener algún atisbo de arrepentimiento y decir la verdad. Ese debería ser su compromiso antes de morirse.


Wálter Pérez: “La sociedad que no se va a resignar”


La opinión del periodista y presidente de la APDH de Neuquén.

-Cuál es el análisis o la lectura que hace la APDH de este año de gobierno de Javier Milei en materia de DDHH?

-Milei ha logrado varias cosas, además del desastre que ha generado en los sectores más vulnerables de la población y que vemos todos los días, con el tema de los jubilados y la entrega de medicamentos del PAMI; con esta política negacionista en la que esta semana hay una audiencia donde los genocidas presos quieren la prisión domiciliaria; con la escandalosa visita de legisladores nacionales a los penales donde están detenidos, entre ellos uno conocido por nosotros como lo es Raúl Guglielminetti que ha sido condenado acá y en otras partes del país por genocida. Por lo tanto por un lado nos ha unido y ha generado acciones conjuntas de resistencia. Este 10 de diciembre hay muchísimas actividades en toda la provincia y esto es un muy buen síntoma de la sociedad que quiere decir que no se va a resignar muy fácilmente con esta política negacionista de Milei. Esto, sumado a su reacomodamiento internacional que desconoce compromisos que la Argentina ha tomado que no le va a salir gratis; esto tiene su vuelta y la vuelta la va a tener cuando el pueblo, ya con más organización, logre impedir que tenga la posibilidad de un nuevo mandato.

-Los triunfos de gobiernos progresistas en América Latina ¿afectan o ponen en peligro en alguna medida los planes de Milei?

-No sé si los ponen en peligro, porque los lineamientos con (Donald) Trump en Estados Unidos es muy fuerte, con Israel es peor. Es un muy buen síntoma lo de los países latinoamericanos, nosotros estamos afuera porque lo de Milei es lamentable; en los encuentros que ha tenido con los presidente del Mercosur nos deja muy mal parados, nos avergüenza las cosas que ha votado en la ONU, por ejemplo, pero no hay que perder la esperanza, hay que seguir resistiendo y como este 10 de diciembre, todas las acciones que se han desplegado son de resistencia popular.


Marcelo Medrano: “Claro discurso en contra de los DDHH”

 

Reflexiones del abogado de la APDH, querellante en los juicios de las causas La Escuelita de Neuquén.

-Se cumple un año del gobierno de Javier Milei ¿Qué es lo que ustedes pueden evaluar de su política de DDHH?

-Puntualmente lo que tiene que ver con los Derechos Humanos en términos institucionales que se puede vincular con lesa humanidad, vemos una destrucción profunda de todo lo que tenía que ver con la gente que trabajaba en esas áreas de documentación. Y en términos generales tomando a los DDHH como una forma de vivir o estar en el mundo, es un poco más complicado, pero la avanzada se nota más violenta y concretamente porque hay un discurso, un empoderamiento y una política en contra de las concepciones de los Derechos Humanos más básicas que tienen que ver las vidas vivibles directa y que se puede leer claramente.

-Considera algo muy significativo el hecho que hayan ido a visitar a genocidas a la cárcel?

-Me parece que enmarca en varias políticas que han ido haciendo de distintos modos y maneras con distintas justificaciones, pero que en el fondo tienen que ver con el discurso negacionista por ponerle un nombre, que es también un concepto bastante complejo, pero tiene que ver con negar toda una política de lo que se denomina la etapa histórica de memoria vinculada a lo que se logró del 83 en adelante, directa que a partir de distintas circunstancias atomizadas genera una política general.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]