-?
El anarquismo es el pensamiento resultante de la profundización del ideario humanista del Renacimiento y de la Ilustración europeas. Como pensamiento autónomo se origina en Proudhon y tiene como principales exponentes a los rusos Bakunín y Kropotkin y al italiano Malatesta. Tuvo su auge a partir de mediados del siglo XIX y hasta mediados del XX. Consideran al hombre como un ser social, naturalmente asociativo y bueno, solidario con sus semejantes; si en la sociedad moderna algunos ejemplares parecen contradecir esta imagen es por culpa exclusiva de la sociedad, que los pervierte.
Según Bakunin, la libertad real es inseparable de la igualdad y la cooperación dentro de la sociedad; el hombre sólo puede llegar a su auto-conciencia como hombre en la sociedad, y sólo por la acción colectiva de ésta. Sólo en sociedad puede emanciparse materialmente del yugo de la naturaleza.
Nada que ver con el pensamiento de Milei, que se autodenomina anarquista (anarcocapitalista), ya que el hombre que ven los anarquistas no es el que ve Milei: para nuestro presidente, imbuido en la ideología capitalista-conservadora, el hombre es un ser individualista, competitivo y profundamente egoísta; no es colaborativo y se adapta a la meritocracia, no a la solidaridad Igualitaria.
Pero, según los antropólogos, esta posición “niega la naturaleza intrínsecamente social de nuestra propia especie”. No existe un momento histórico en que devenimos sociales; por el contrario, descendemos de ancestros altamente sociales y siempre hemos vivido en grupos como estrategia de sobrevivencia. Basta observar a nuestros parientes no humanos como los chimpancés y otros primates, inclusive a los demás mamíferos, para verificar que la sociabilidad, la cooperación y rasgos de altruismo tienen un origen biológico en la evolución.
Para el antropólogo de Wall se puede decir que somos una especie obligatoriamente gregaria. (La sociabilidad se ha vuelto cada vez más arraigada en la biología y psicología de los primates). Está más cerca dela naturaleza real del hombre la concepción anarquista que la elitista de Milei.
Para Malatesta, la base fundamental del método anarquista es la libertad. Según él, anarquía significa «no gobierno», es decir que el pueblo mismo tiene que decidir lo que hay que hacer y cuando hay que hacerlo, para lo que es fundamental la libertad de opinión y el respeto a las ideas ajenas. Es una delas máximas fundamentales del anarquismo: nadie debe forzar a otro individuo, y que cada uno tiene el derecho de defenderse a sí mismo contra la coerción. ? En este caso Kropotkin coincide con las enseñanzas del cristianismo "hacer a otros tal como quisieras que hicieran contigo”, Incluso el anarquista cristiano de Tolstoi agrega el “poner la otra mejilla”.
Nada que ver con el “protocolo” de Patricia Bullrich, la ministro-ejemplo de Milei, ni del pensamiento “tolerante” del presidente que, aun dirigente que lo rebatió durante el año 2021, lo calificó de “zurdo de mierda”, “gusano asqueroso y arrastrado” y además de “sorete”,
Mientras que Bullrich (con el apoyo de Milei) ve en cada integrante de los pueblos originario un guerrillero en potencia y en cada manifestante un delincuente, especialmente si es obrero, universitario o jubilado, a quienes hay que darles “palo” y encarcelarlos, Malatesta, y muchos anarquistas, dudaban que en realidad haya habido delito imputable al individuo, Inclusive para crímenes reales, es decir, el daño a otras personas o grupos, descartaban el castigo físico y la prisión porque consideran que no contribuyen a pacificar la sociedad sino a volverla más violenta y vigilada; al contrario, para la mayoría de los casos proponían medidas compensatorias, es decir la realización de actos útiles para los afectados como pueden ser trabajos gratuitos o indemnizaciones.Jorge Luis Borges, que se consideraba anarquista, escribió: “Mi utopía sigue siendo un país o todo el universo sin estado. Pero entiendo, no sin tristeza, que esa utopía es prematura y que todavía nos faltan algunos siglos, cuando cada hombre sea justo podremos prescindir de la justicia, de los códigos y de los gobiernos”.
¿Por qué Milei se autoconsidera anarquista? Porque, según dijo, se ve a sí mismo como un topo que viene a destruir desde adentro al estado. Pero no al estado liberal, ese que se ocupa de la justicia, el orden y que asegura los privilegios de los poderosos, sino al otro estado, el de bienestar, el que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX para beneficio de las mayorías populares y que defiende a los débiles, que procura la redistribución equitativa de la riqueza y el progreso social igualitario.
Para lograrlo no tiene inconvenientes de aplicar acciones autoritarias. Por ejemplo, presiones –que parecen extorsiones- a gobernadores y diputados o a fomentar organizaciones de tipo violento, como la creación de “Las Fuerzas del Cielo”, presentadas como “el brazo armado” del gobierno, con prédica violenta contra los opositores. Estas “fuerzas del cielo” tuvieron su debut en Mendoza, donde insultaron y amenazaron a un grupo de estudio de la Universidad de La Plata y del Conicet, a quienes acusaron de “zurdos”. Y también organizaciones como la Fundación Faro, presididas por Agustín Laje, un personaje cuya narrativa impregnada por la teoría de la guerra o de la eliminación del otro, y que divide a la ciudadanía entre las personas “de bien” y los “zurdos hijos de puta”.
Más que anarquismo, lo de Milei parece ser proto-fascismo.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite