-?
 
 
 
Columnistas
26/05/2024

Elecciones en México

La candidata de López Obrador se perfila como ganadora

La candidata de López Obrador se perfila como ganadora | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.
México. La candidata presidencial Claudia Sheinbaum en un momento de su campaña.

Claudia Sheinbaum, exjefa de gobierno de la ciudad de México y hoy postulante a la presidencia de la República, marcha en punta y promete darle continuidad a la Cuarta Transformación, o 4T, como se conoce en ese país al proceso que encabeza el actual mandatario nacional.

Leandro Etchichury *

Las elecciones presidenciales en México están programadas para el próximo domingo, 2 de junio. En esta ocasión, más de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas para renovar varios cargos públicos. A saber:

- Presidencia de la República: Los votantes elegirán al próximo titular del Ejecutivo federal por seis años. La modificación del artículo 83 de la Constitución estableció que el nuevo presidente comenzará a ejercer su cargo (“tomar protesta”, como se dice en México) el día 1 de octubre y no el 1 de diciembre, como se realizaba anteriormente.

- Senado: Se renovarán los 128 escaños del Senado, que según el sistema electoral se cubrirán de la siguiente forma: 64 senadurías por el principio de mayoría relativa; 32 por el principio de representación proporcional; y 32 senadurías de primera minoría.

- Cámara de Diputados: Los 500 escaños de la Cámara de Diputados también estarán en juego, los cuales quedarán conformados del siguiente modo: 300 diputaciones por el principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional

- Gobernaciones estatales: Se elegirán gobernadores en nueve estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México.

Los candidatos

Claudia Sheinbaum: Es la representante de Sigamos Haciendo Historia, una coalición electoral que apoya al presidente Andrés Manuel López Obrador, también conocido como AMLO. Dicha coalición está formada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena, partido fundado y liderado por el actual mandatario), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Sheinbaum, nacida el 24 de junio de 1962, fue desde un inicio la preferida del presidente para ser la candidata oficial del partido. No obstante, para ello debió superar una agitada interna con el ex canciller Marcelo Ebrard. Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),y su acercamiento a la política comenzó en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) -un desprendimiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- del cual López Obrador fue candidato presidencial en dos ocasiones. En agosto de 2017 Sheinbaum logró tras una encuesta la candidatura para disputar la jefatura de Gobierno de Ciudad de México, que ganó en 2018 con 2,5 millones de votos y por lo cual se convirtió en la primera mujer en la historia de la capital electa para el puesto.

Xóchitl Gálvez: Nacida en Tepatepec (estado de Hidalgo), el 22 de febrero de 1963, es ingeniera en computación, empresaria y ex senadora de la República por el Partido Acción Nacional (PAN). Fue comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, entre los años 2000 y 2006, durante la presidencia de Vicente Fox; y es la candidata por el opositor Frente Amplio por México, una coalición variopinta que reúne al PAN, al PRI y al PRD, que hasta no hace mucho tiempo eran partidos fuertemente enfrentados.

Jorge Álvarez Máynez: Del partido Movimiento Ciudadano, nacido en Zacatecas, tiene 38 años y desarrolló sus estudios en relaciones internacionales. Actualmente es diputado federal por el conocido como “movimiento naranja”, que tiene un perfil de centroizquierda. Tanto Álvarez Máynez como Dante Alfonso Delgado Rannauro, los dos principales referentes de Movimiento, tienen sus orígenes políticos en el PRI.

A una semana de la elección, la mayoría de las encuestas indican que Claudia Sheinbaum mantiene una cómoda ventaja en intención de voto, con más de 20 puntos sobre su competidora más cercana, Xóchitl Gálvez. Según la "Encuesta de Encuestas de Expansión Política", esta brecha se sitúa en 21 puntos a favor de Sheinbaum. Hasta el 20 de mayo, el modelo utilizado para el análisis posicionaba a Sheinbaum en primer lugar, con un 55% de las intenciones de voto, seguida por Gálvez, con el 34%, y Jorge Álvarez Máynez, con el 8%. La "Encuesta de Encuestas" recopila datos tanto de encuestas pasadas como actuales para ofrecer un análisis de la evolución de la intención de voto y para prever escenarios electorales, lo que permite calcular tendencias y proyecciones para el día de los comicios.

Principales ejes de discusión

Sin dudas, el principal tema de debate es el de la seguridad y el rediseño de las políticas en la lucha contra el crimen organizado. Mientras Sheinbaum afirmaque continuará con la estrategia de seguridad implementada durante su mandato como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, enfocándose en la prevención del delito y la atención a víctimas, el fortalecimiento de la Guardia Nacional (organizada en los inicios del gobierno de AMLO) y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, Gálvez por su parte asegura querer implementar una estrategia de seguridad más agresiva, con mayor presencia policial y de las Fuerzas Armadas, además de prometer la construcción de una cárcel de máxima seguridad. “Ya basta que las cárceles sean lugar donde se extorsiona, donde se tienen privilegios, donde los delincuentes no tienen miedo de llegar”, dijo la candidata para sostener una propuesta que algunos especialistas en la materia ven más como producto de la mercadotecnia electoral que resultado de un detallado estudio.

Álvarez Máynez ha introducido algunas ideas innovadoras en este debate al proponer revertir la militarización y restringir la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública, limitándola a casos excepcionales, temporales y específicos. Su enfoque para mejorar la seguridad ciudadana incluye la implementación de un proceso de profesionalización y fortalecimiento gradual de las fuerzas policiales bajo dirección civil en todo el país. Además, aboga por regular el uso de drogas, especialmente el cannabis, abandonando un enfoque prohibitivo. Sostiene que el combate contra las drogas no se logra mediante la prohibición, sino a través de la regulación y la educación. En esta línea, propone gravar la producción de drogas, como el cannabis, para que las comunidades afectadas por las políticas prohibitivas también se beneficien de la regulación.

Otro tema importante para México es su relación con los Estados Unidos. Dada la relación cercana entre ambos países, las elecciones mexicanas son seguidas de cerca por el gobierno estadounidense. Ambos estados tendrán elecciones presidenciales este año, comparten una frontera y tienen intereses económicos, comerciales y de seguridad en común, pero asimétricos. Por caso, la principal potencia americana necesita que México oficie de contención para la importante ola migratoria que proviene de Centroamérica y su propio territorio. Otro punto de interés de las autoridades del vecino del norte son las inversiones chinas en la industria automotriz, especialmente en el sector de vehículos eléctricos.

Estados Unidos cuenta con una larga historia de intervencionismo en América Latina, en general, y México, en particular. Este último país llegó a perder casi la mitad de su territorio. La política de injerencia estadounidense ha obstaculizado el desarrollo independiente de la región. Según el analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme, la marcada dependencia económica de México respecto de los Estados Unidos no solo restringe su soberanía nacional, sino que también lo expone a las influencias e intereses del poderoso vecino. Próximo a AMLO, no duda en afirmar que los tres candidatos están más cercanos a una mirada del mundo más globalista-liberal que soberanista.

Evaluación de la gestión presidencial de AMLO

La "Cuarta Transformación" es un concepto central en la visión política del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Representa su proyecto de gobierno y busca impulsar cambios significativos en el país: consolidar un cambio profundo en México, centrándose en principios como la atención a los pueblos indígenas, la lucha contra la corrupción y la eliminación de privilegios. Para entenderlo mejor, aquí están los tres momentos clave en la historia de México a los que López Obrador hace referencia:

1. La Guerra de Independencia (1810-1821): Este movimiento, liderado por Miguel Hidalgo y José María Morelos, marcó el fin del vínculo colonial y sentó las bases para la abolición de la esclavitud. Entre 5.000 y 10.000 esclavos afroestadounidenses lograron cruzar hacia México entre 1821 y 1865.

2. La Guerra de Reforma (1858-1861): Durante este período, el presidente Benito Juárez impulsó las Leyes de Reforma para separar la Iglesia del Estado y establecer un orden constitucional.

3. La Revolución (1910-1917): Liderada por Francisco Madero, Pancho Villa y Emiliano Zapata, esta lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz culminó en la promulgación de la Constitución de 1917.

Así, durante el gobierno del actual presidente se han alcanzado diversos logros y progresos en distintas áreas. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en los últimos cinco años, cinco millones de personas han salido de la pobreza en México. El porcentaje de personas en esta situación se ha reducido en cerca de un 5.6%, pasando de 51.9 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022. Además, los programas sociales han adquirido rango constitucional, lo cual garantiza apoyos económicos y pensiones para grupos vulnerables, como personas con discapacidades permanentes y adultos mayores. En cuanto al empleo, el país ha reducido el desempleo a un 2.6%. Por otro lado, el salario mínimo ha experimentado un incremento significativo. En 2018, al inicio del mandato de López Obrador, era de 88 pesos, y para 2023, alcanzó los 172 pesos, lo que representó un aumento del 62% en términos reales. En relación con esto último, se ha consolidado una estabilidad económica (inflación de 4.66% en el 2023) y financiera, reflejada en el fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar, que se apreció en más del 12%.

AMLO nunca ha desconocido la importancia estratégica de la relación económica entre México y Estados Unidos, enfatizando el ascenso de México como su principal socio comercial, superando a naciones como China y Canadá. Pero también ha señalado que esta dinámica comercial requiere de un manejo cuidadoso y respetuoso de la soberanía nacional para promover una integración económica de beneficio mutuo, sin comprometer la independencia y decisiones democráticas del país.

Según una encuesta realizada por la consultora Mitofsky en enero de 2024, la aprobación a la gestión del presidente fue de 56%, un punto menos que en diciembre de 2023. En cuanto a la seguridad, 28% percibía mejoría, pero 46% consideraba que era peor. Además, el 74% percibía mucha corrupción; problema endémico en un país en el que el narcotráfico permeó en los distintos niveles del poder público. En abril, una consulta realizada por el periódico El Financiero, la aprobación del mandatario alcanzó el 60%, mientras un 39% reprobó al titular del Ejecutivo federal, un porcentaje menor al 41 % del mes anterior.

"Ya me voy a Palenque (ciudad del sur mexicano) en cinco meses”, aseguró el presidente en su reciente participación en la Convención Bancaria, en Acapulco, donde habló de estos logros y su mirada sobre el futuro de México, para retirarse con un fuerte aplauso.



(*) Antropólogo y miembro del Observatorio de Pensamiento Estratégico para la Integración Regional (Opeir).
29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]