-?
 
 
 
Columnistas
06/11/2022

La acumulación por desposesión

La acumulación por desposesión | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

Las grandes cadenas comerciales oligopólicas, muchas de capital extranjero, y algunos intermediarios obtienen grandes ganancias, no del trabajo o la producción directa, sino por la “desposesión”, por la quita de lo que corresponde legítimamente al productor.

Humberto Zambon

[email protected]

David Harvey es un destacado geógrafo y teórico social inglés nacido en 1935 y que ha enseñado en las universidades John Hopkins y Oxford de Gran Bretaña, en la City University de Nueva York y, como profesor visitante, en Ecuador. Autor de numerosos trabajos, aún permanece en plena actividad intelectual.

Harvey fue siempre un apasionado de los métodos cuantitativos aplicados a la geografía que, según su criterio, debía superar el carácter descriptivo de la especialidad para integrarse a la investigación social junto a otras disciplinas, como la economía y la biología. Es considerado uno de los principales geógrafos contemporáneos. Entre sus obras está “Urbanismo y desigualdad social”, considerado como uno de los más importantes estudios sobre geografía urbana, y “Límites al capital” donde expone una teoría sobre el desarrollo geográfico desigual del capitalismo.

Desde fines de los años ’80 se interesó principalmente por al análisis crítico de la realidad social y política actual. Con esta temática publicó “La condición de la postmodernidad”, “El nuevo imperialismo” y “Breve historia del neoliberalismo”.

Entre los muchos aportes realizados por Harvey hay uno que ha tomado especial importancia, el de “acumulación por desposesión”. Es una concepción que ha dado lugar a numerosos intercambios de ideas y que aparece como una interesante fuente para la investigación social de la realidad actual. Sobre ella centraremos esta nota.

Hasta los años ’70 del siglo pasado la acumulación capitalista se centraba en la producción. La actividad financiera era importante pero no ocupaba el centro de la escena sino que cumplía el papel de soporte o lubricante para el funcionamiento normal del sistema. La centralidad del sector productivo permitió que en la postguerra hubiera un aumento extraordinario en la productividad del trabajo, que se trasladó a un incremento simultáneo de la ganancia y de la retribución laboral, que se convirtió en la demanda que absorbía la producción creciente en un círculo virtuoso de acumulación-distribución del ingreso—crecimiento económico.

En cambio, a partir de esa década (años ’70) el poder se ha ido desplazando en favor del sector financiero. Es el nacimiento del neoliberalismo como ideología dominante y la aparición de un nuevo modo de acumulación asociado a la globalización capitalista. La forma monetaria o simbólica del capital, que él llama la “forma mariposa”, le permite viajar a cualquier parte, volar a donde se le dé la gana. Para ello necesita “borrar” las fronteras nacionales mediante tratados de libre comercio, como fue el intento del ALCA, los tratados multilaterales con Estados Unidos o la Alianza del Pacífico, de forma que todos los pueblos del mundo quedan sometidos al nuevo sistema de acumulación.

De golpe se ha producido una explosión del sector rentístico de la economía. Harvey aclara que desde el siglo XVIII hubo un sector rentista importante, asociado a las clases sociales superiores, que obtuvieron sus ingresos con el arrendamiento y la apropiación de las tierras, pero nunca con el nivel actual. Su razonamiento es el siguiente: si actualmente uno puede ganar mucho dinero especulando con dinero o con derechos de toda índole, tanto sobre tierra, recursos naturales o intelectuales (patentes), sin personal o empleando a muy pocos trabajadores ¿Para qué molestarse en producir?

Su tesis, dijo en un reportaje periodístico, “es que el sector financiero y el circuito de mercancías opera según un principio de acumulación por desposesión, porque lo que hacen es utilizar su control sobre las mercancías o su control sobre la moneda para detraer una tasa, una tasa que arrebatan a los trabajadores”.

Como ejemplo de lo que es la acumulación por desposesión, Harvey pone el ejemplo de Walt Mart, que obtiene elevadísimas ganancias sobre la base de subcontratar a los productores chinos que, a su vez, obtienen tasas de beneficio muy bajas. En el Valle podríamos hablar del productor frutícola que recibe un importe mínimo por sus productos, los que luego son vendidos al público a un precio muy elevado; las grandes cadenas comerciales oligopólicas, muchas de capital extranjero, y algunos intermediarios obtienen grandes ganancias, no del trabajo o la producción directa, sino por la “desposesión”, por la quita de lo que corresponde legítimamente al productor. Y la desposesión no alcanza solamente al productor sino también a todos los trabajadores del sector, ya que al minimizar el precio de la producción primaria impiden la mejora de las condiciones de vida de todos los implicados.

Hay que tener en claro que para Harvey la ganancia tiene su origen en el sector productivo. Pero ahora es realizada, apropiada por el sector financiero y un sector comercial oligopólico y especulador, muchas veces trasnacionales. Su tesis, por la conclusión, podría verse como una vuelta a los socialistas utópicos de principios del siglo XIX, que sostenían que “la ganancia es un robo”.

La desposesión, que denomina también “atraco”, está presente en toda la economía neoliberal. Y enumera “también existen formas de atraco directo cuando se suprimen las pensiones de jubilación, se recortan los derechos a la salud o cuando un bien gratuito producido hasta ahora por el Estado se vuelve oneroso, como por ejemplo la Universidad y la educación en general” que en Inglaterra era gratuita y ahora es paga. O cuando se quitan o recortan subsidios al transporte urbano o a los servicios esenciales que se presta al hogar y a grupos sociales que lo necesitan, como son el agua, gas y electricidad.

Finalmente, para Harvey, acumulación por desposesión y neoliberalismo son, en la práctica, sinónimos.

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]