Columnistas
29/11/2020

Postales

El taller del poeta

El taller del poeta | VA CON FIRMA. Un plus sobre la información.

El saber oscuro y peligroso del poeta reúne ensayos, artículos, entrevistas y reseñas sobre la obra de Cristian Aliaga. A la vez, el libro propone un recorrido por la historia reciente de la literatura en la Patagonia.

Gerardo Burton

[email protected]

Dice Cristian Aliaga que la poesía está en contra del poder, e inmediatamente cita al salvadoreño Roque Dalton: frente a la burguesía, un poeta sólo puede ser un payaso o un enemigo. Y viaja al sur, a Brasil, para reforzar con una nueva cita, esta vez de Paulo Leminsky. Y dice: “la única forma de hacer que las palabras pierdan su tendencia nazi-fascista, esa manía de marchar con paso de ganso, es hacerlas cantar. O volar. Lo que, en el fondo, viene siendo lo mismo”. 

Enseguida la mente viaja a las palabras de aquella poeta de Cutral Co que veía en el lenguaje un brutal corsé que impide, por ser ejercicio puro del poder, la circulación libre de la poesía. Y de regreso a Aliaga, hay que recordar que “la poesía resiste a eso con sus armas. Es posible, contrariando a Adorno, después de Auschwitz, Treblinka, Katyn, Guantánamo, Irak, Afganistán, Sáhara Occidental y otras infinitas atrocidades de genocidas y gobiernos que se llaman a sí mismos civilizados, escribir una poesía que no se desentienda de las víctimas”.

Cuando, después de eso le preguntan sobre la producción poética en la Patagonia, responde que no le importa “de dónde viene la buena poesía”, y que no le gusta responder sobre eso. No entiende la dicotomía entre “la Patagonia y el resto”: “eso de considerarse ‘patagónico’ –o rosarino o lo que sea- permite todo un debate en sí mismo, un debate de identidades, que es complejo. Se trata de una identidad particular que se cruza con nuestra ambición de ser universales, ciudadanos del mundo”.

En este punto, Aliaga afirma que la poesía que se escribe en el sur está “entre la mejor” que hay en la Argentina. Al mismo tiempo, señala como “importante que en la Patagonia exista un movimiento que se ha gestado a sí mismo, que no se desarrolló porque había grandes becas o apoyos. No. Las publicaciones, los libros justamente han salido de ese lugar; de un lugar que mira la sociedad críticamente y sin embargo no llora. Me parece que hay un espíritu de lucha ahí también; no estoy idealizándolo, pero eso se vuelve el sustento de una mirada estética, crítica”.

Así, el único compromiso de los poetas es “hacer propia la mirada de los humillados y ofendidos”. Ese universo incluye a los dolientes, a los padecientes, a quienes están del otro lado de la salud y se mantienen a flote por coraje y voluntad.

Se comprende entonces el relato del paciente en el hospital que espera el silencio nocturno para caminar los veinticinco metros que separan su habitación de la sala donde se sentará a escribir, hasta casi el alba, los poemas de La caída hacia arriba con que desafiará su convalecencia entre cánulas, suero y anestésicos.

La naturaleza como dios, no; como

sustitución del futuro que no existirá

más allá de la muerte, no.

La Nada detrás de la naturaleza nos protege

de nuestro cuerpo en proceso de muerte.

No hay naturaleza divina. (La naturaleza como dios, no, en La caída hacia arriba)ç

Según Jorge Boccanera, Aliaga “retoma en clave poética la historia de los peones fusilados simbolizados (y liderados) por Facón Grande en la Patagonia de comienzos del siglo XX, pero también la de quienes en la actualidad cumplen labores relacionadas con el petróleo, la pesca y la minería. Se contrapone al mito de la Patagonia como ‘tierra de nadie’ impuesto por un discurso imperial indiferente a esos ‘nadies’; sin ver que son precisamente sus pobladores originales”. La cita pertenece al prólogo de la edición de un conjunto de poemas de Aliaga que el sello Rafaelle Editore, de Rímini, Italia publicó este año con el título de Trabajar el error/Lavorare l’errore. 

Ese texto figura también en la edición de El saber oscuro y peligroso del poeta, una compilación de ensayos, entrevistas y poemas que dos investigadores, el británico Ben Bollig, de la Universidad de Oxford, y la chubutense Luciana Mellado de la Universidad Nacional de la Patagonia, prologaron para Ediciones La Otra (México, 2020). El volumen cuenta además con una introducción del poeta y crítico uruguayo Eduardo Milán.

En realidad, se trata de la reunión de poetas y críticos que hablan de otro poeta, que también aparece como protagonista de diálogos sobre poesía, literatura, política y cultura. Entre los autores que abordan la obra de Aliaga, además de Boccanera, están Osvaldo Aguirre, Arturo Carrera, Daniel Freidemberg, Carlos Gamerro, Alicia Genovese, Liliana Heker, Osvaldo Costiglia, Francisco Madariaga y Beatriz Vignoli, a los que se suman los europeos Catherine Boyle, William Braun, Michael Kerrigan, Jackie Law y Antonio Méndez Rubio entre otros. De los autores de la Patagonia se incluyen trabajos de Viviana Ayilef, Irma Cuña, Juan Carlos Moisés, Giovanna Recchia, Jorge Spíndola y Ariel Williams. Este último es autor también de la “antología breve”, titulada “Dejo todo en manos de la marea”. El libro se completa con una sección de poemas visuales realizados por Aliaga y Alejandro Mezzano –“Tus virtudes son tus defectos”, es el título-.

El saber oscuro… propone, además de una entrada al universo poético de Aliaga, el acceso a la cocina, al taller de sus poemas. Permite asistir a la escritura del poema desde detrás, desde las experiencias y los libros y las ideas y las gentes que conviven con el poeta en el momento de componer su texto. Es a la vez un recorrido por la historia reciente de la literatura en la Patagonia.

Luego de los textos introductorios de Milán, Mellado y Bollig, el libro contiene una sección de prólogos, estudios y presentaciones de la obra de Aliaga; continúa con reseñas bibliográficas y entrevistas aparecidas en diversos medios de comunicación para finalizar con la antología de Williams y los poemas visuales, que funcionan como un anzuelo para los lectores: siempre se busca leer más, buscar la totalidad de esa poesía que sigue en construcción.

Resta un análisis de la tarea de Aliaga como editor, desde Revuelto Magallanes en la década de 1990 hasta el actual Espacio Hudson, cuyo catálogo cuenta con más de ochenta títulos y la mayoría son autores y autoras de la Patagonia. 

 

Ficha técnica:

*El saber oscuro y peligroso del poeta: Textos críticos sobre la obra de Cristian Aliaga. Edición de Ben Bollig y Luciana Mellado, México, La Otra, 2020.

Ver más en:

aliaga_saber_oscuro_y_peligroso/

caldenia-la-obra-de-cristian-aliaga

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]