-?
 
 
 
Neuquén
16/03/2025

"La usura inmobiliaria es ciega… sorda y muda"

Gestión estratégica del drenaje pluvial local. Resulta muy importante el estudio y materialización de diversas obras hidráulicas en la capital neuquina para disminuir la incidencia de probables inundaciones.

Luis Grisolía

La ciudad de Neuquén se encuentra emplazada al pie de unas bardas cuyos bordes alcanzan los 330 msnm, con un desnivel aproximado de 60 mts. En caso de lluvias intensas en un margen breve de tiempo, los cursos de desagote atravesarían velozmente el interior de la ciudad con rumbo a su natural desagüe en el rio Limay a 270 msnm.

Esta ubicación la expone al escurrimiento violento de aguas provenientes de zonas superiores, aumentando el riesgo de inundaciones en las zonas urbanizadas que además actuarían como obstáculos y endicamientos, sumándose a las formidables barreras que desde hace tiempo constituyen la ruta 22 y las vías del ferrocarril. Por ello resulta muy importante el estudio y materialización de diversas obras hidráulicas en la ciudad para disminuir la incidencia de estas probables problemáticas.

En este contexto y teniendo en cuenta la eventualidad de un inesperado acumulado de precipitaciones, deberíamos analizar la hidrografía urbana para abordar sus problemas hidro-ambientales, centrando la investigación (entre otros objetivos) en caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial, estudiar las barreras urbanas que afectan las condiciones naturales del drenaje, las posibilidades de precipitaciones intensas y su impacto en los diferentes sectores urbanos.

Esta mirada técnica, quizá revelaría las necesidades de reconfigurar el patrón de escurrimiento, solucionando todas las deficiencias que hoy podría presentar una red de drenaje posiblemente defectuosa en algunas áreas.

Asimismo, es indispensable observar, investigar y precisar las diferencias significativas de los acumulados de precipitaciones en distintos puntos del área con registros que superen los 100 milímetros, especialmente donde el escurrimiento sea limitado y se evidencien procesos erosivos. En este sentido, debemos destacar la influencia de la urbanización en los problemas de drenaje, señalando que la expansión dispersa y descontrolada de la ciudad dificulta tanto el tendido de servicios como el mantenimiento de las vías de circulación, lo que agrava las problemáticas relacionadas con el escurrimiento y la erosión.

Marca el camino, ver como hace 13 años atrás el CONICET desarrolló un estudio de hidrografía urbana en la ciudad de Bahía Blanca alertando sobre los riesgos posibles por las lluvias intensas, en una mirada científica estratégica que (aunque nadie le hizo caso) está siendo cada día más necesaria e indispensable.

Hoy mismo en Córdoba, sin llegar a tales extremos, la famosa “Cañada” que nace en las faldas del Cañete camino a Alta Gracia, es una canaleta construida por la usura inmobiliaria que llenó los bolsillos de algunos pocos sinvergüenzas (realmente sin vergüenza) a costa de los sufrimientos de todos, que hoy se están inundando porque llovió un poco más de lo normal.

Vivimos un tiempo de errores inexplicables e imperdonables, como el caso de Valencia, España, donde hace un tiempo la usura inmobiliaria desactivó el rio que naturalmente escurría las lluvias hacia el mar cercano, lo transformó en un parque deportivo, para reemplazarlo por una absurda CANALETA rodeada de edificios de gran altura que terminaron inundados cuando al cambio climático se le ocurrió llover en pocas horas lo mismo que en todo un año.

A partir de estos ejes y a la luz de lo sucedido, resulta urgente estudiar diversas alternativas para mejorar la gestión del drenaje urbano, enfocándose en la planificación de las infraestructuras de la ciudad para mitigar el impacto hidrológico del crecimiento urbano frente a la posibilidad de muy probables eventos climáticos extraordinarios, siguiendo el camino de una mayor integración de la planificación urbana con el manejo de sus sistemas y recursos hídricos.

*Arquitecto - marzo 2025

29/07/2016

Sitios Sugeridos


Va con firma
| 2016 | Todos los derechos reservados

Director: Héctor Mauriño  |  

Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite

[email protected]