-?
La senadora de Neuquén por el Frente de Todos Silvia Sapag, dijo que "es tiempo de que haya una mujer cabeza de lista” en el la alianza y afirmó que “estamos luchando” para que ese objetivo se cumpla. No creo, continuó, que “en el PJ pueda haber temblor por esto".
En una entrevista con , la legisladora se refirió a las acciones que lleva adelante el gobierno provincial para las personas que se dedican a la trashumancia y afirmó que "la política que tuvo el gobierno provincial muchos años atrás, cambió" porque "siempre se buscó darles arraigo. Pero ahora lo que he percibido es que se los va desgastando, no se les da ningún apoyo, están dejando morir a las AFR, las están ahogando, no les están dando los insumos necesarios".
Señaló que "el desgaste también viene por el lado de no darles la seguridad de la tierra" y consideró que esto sucede porque "se ha descubierto el norte y el potencial del norte, la belleza. Entonces ahora viene la codicia".
Además, Sapag valoró la sanción en el Senado de dos importantes leyes esta semana. Sobre el cupo laboral travesti y trans, aseguró que "está marcando un camino para que la sociedad comience a darse cuenta el maltrato colectivo del que las hemos hecho objeto y es una forma de que el Estado comience a pedir perdón".
Respecto de la reducción de las tarifas de gas en las zonas frías, opinó que "después de los tarifazos de la época de Macri es un alivio para el bolsillo de las personas".
-Esta semana se refirió a la problemática de los crianceros del norte neuquino, ¿cuáles son las principales dificultades que le preocupan de ese sector?
-Tienen muchos problemas, lo que pasa es que cada vez se hace más acuciante. Lo que percibí en mi viaje al norte y por mi relación con las Asociaciones de Fomento Rural (AFR) es que la política que tuvo el gobierno provincial muchos años atrás, cambió. Antes se buscaba el arraigo de los pobladores a la zona y ahora pareciera que los van desgastando. La economía principal del norte neuquino es criar animales chicos. Ahí tenemos la trashumancia. Esa forma de vivir y de producir es ancestral, se ha ido trasladando de generación en generación. Cuando se creó la provincia esa economía tuvo la protección de los gobiernos provinciales. La preocupación fue darles la tierra pero también la educación de los chicos de esas familias. Se pusieron escuelas que iban siguiendo a los trashumantes para que los chicos pudieran ser escolarizados más allá de que su vida iba de un lado para el otro siguiendo a sus padres. Siempre se buscó darles arraigo. Pero ahora lo que he percibido es que se los va desgastando, no se les da ningún apoyo, están dejando morir a las AFR, los están ahogando, no les están dando los insumos necesarios. Tal es así que el año pasado pedí ayuda al gobierno nacional porque había sequías y me habían pedido pasto, y el Ministerio de Agricultura dio 4 o 5 millones de pesos para comprar pasto que se destinó a la zona norte. Pero esa plata tenía que pasar por el gobierno provincial y por más que el gobierno provincial compró el pasto, no se lo entregó a las AFR. Se lo entregó a no sé quién.
-¿No llegó a los productores?
-El objetivo era fortalecer a las AFR, que son las asociaciones donde se reúnen los ganaderos o los agricultores para no trabajar individualmente sino para ayudarse con los insumos y con las herramientas. Ellos me habían pedido pasto y un camión. Yo el camión no lo conseguí. El pasto se consiguió pero la provincia hizo la distribución que ellos quisieron, que no tuvo en cuenta a las AFR. El desgaste también viene por el lado de no darles la seguridad de la tierra. Y no solo eso, sino que ahora los están corriendo por la represa que están haciendo sobre el río Nahueve. Están intimando a la gente a irse del lugar. La obra necesita que los pobladores que están a la vera del río se vayan. Y no les dan una solución, los echan, directamente. Aparte es gente que te dice "mi abuelo nació acá" y ven que aparece un señor con el título de propiedad, cuando ellos han estado años y años y han reclamado ese título y no se lo quisieron dar. Esas cosas están sucediendo. A mi juicio, se ha descubierto el norte y el potencial del norte, la belleza. Entonces ahora viene la codicia. Quieren tener tierras fáciles y más baratas de lo que valen en el sur de Neuquén, con menos costo y más facilidad. Y piensan que porque la gente está dedicada a la trashumancia no va a saber defender lo suyo.
-El gobierno promueve una imagen romántica o folclórica de la trashumancia, cuando encierra condiciones de vida muy precarias.
-Eso es lo que ellos mismos me dicen. El día de la trashumancia, la fiesta, la fotito nuestra arreando el ganado... Si lo quieren hacer, que lo hagan; si lo quieren vender para el turismo, que lo vendan; pero nosotros lo que necesitamos es la propiedad de la tierra, pasto cuando hay sequía. Y punto. Lo que tiene que hacer el Estado es darles servicios, como ser escuelas, salud, la propiedad de la tierra. Ellos mismos se llaman fiscaleros. Y resulta que el Estado les está dando esas tierras, sin importar quién las trabajó durante siglos, a no sé quién. Hace 4 o 5 años, no recuerdo exactamente, hubo una entrega de títulos a amigos del poder provincial en la rivera del Nahueve. Eso fue un escándalo, la población salió a reclamar y la Dirección de Tierras rebobinó, retrotrajo esos títulos y eso quedó en la nada. Pero esos antecedentes más lo que está pasando ahora es evidente que se quieren quedar con las tierras del norte y que para eso están empobreciendo y desahuciando a los pobladores.
-La cambio de tema, es un año electoral y en el FdT de Neuquén hay sectores que pujan para que la lista a diputados la encabece una mujer. ¿Está de acuerdo con el planteo?
-Sí, tiene que ser una mujer. Es el tiempo de que haya una mujer cabeza de lista. Estamos luchando por eso.
-¿Ya hay nombres?
-Hay en danza pero no se han largado todavía y no me atrevo a darlos.
-El FdT sostiene en el discurso la paridad y a veces le cuesta más llevarla a la práctica.
-Sí. Siempre es así. La ley que aprobamos del cupo trans está en la letra de la ley pero ahora hay que hacerla efectiva. Vamos a ver qué dificultades va a transitar. En todas partes sucede eso: siempre que se conquistan derechos, donde aparecen actores que la sociedad tuvo relegados y ahora ocupan un lugar, hay temblores. Pero no creo que en el PJ pueda haber temblor por esto. La verdad, siento que todos, o la mayoría, está de acuerdo en que sea una mujer la que encabece la lista.
-Habló del cupo laboral travesti trans que el Senado sancionó esta semana. ¿Por qué es importante esta ley?
-Votar leyes que den derechos y que hagan abrir los ojos a la sociedad sobre nuestros comportamientos da mucha satisfacción. El colectivo trans es uno de los más castigados en nuestra sociedad. Su esperanza de vida suele ser de 40 años, nada más, porque fueron expulsadas de todos los sistemas sociales. Nosotros le dimos nombre a esta ley, se llama Diana Sacayan y Lohana Berkins. Diana Sacayan murió asesinada a los 40 años. Es un reflejo de lo que sucede en la sociedad. Ella con todo su colectivo no pudo evitar un destino que no le correspondía, solo por tener una identidad de género que no se corresponde con el sexo que le asignaron al nacer. Esta ley me parece muy importante porque no solamente da el cupo del uno por ciento en todos los puestos en los tres estamentos del Estado, e invita a los estados federales y a las universidades para que pongan ese cupo. Me parecen centrales los artículos 6 y 7 en los que establece que no se les va a exigir la terminalidad educativa, porque fueron expulsadas de todos los sistemas sociales. Han sido desterradas sociales donde su único lugar, a juicio de la sociedad y del Estado, era en la cárcel o con imputaciones penales. El artículo 7 reconoce esta situación y establece que para dar estos puestos de trabajo no serán tenidos en cuenta las situaciones contravencionales ni penales que puedan tener. Esos dos artículos no son un privilegio. Están marcando un camino para que la sociedad comience a darse cuenta el maltrato colectivo del que las hemos hecho objeto y es una forma de que el Estado comience a pedir perdón.
-Otra ley que sancionaron es la reducción de las tarifas de gas en zonas frías.
-Esa también es una muy buena ley. Amplía las zonas de eximición de la mitad de la tarifa o del 30 por ciento de la tarifa según la zona. Patagonia sigue parando la mitad como zona fría, se amplía la zona sur de Mendoza y se agrega la Puna como zona fría que van a pagar solamente el 500 por ciento de la tarifa. El resto de las zonas que se incorporan tienen clima templado frío y con el beneficio de esta ley van a pagar el 30 por ciento de la tarifa. Esto favorece a 3.150.000 familias así que después de los tarifazos de la época de (Mauricio) Macri es un alivio para el bolsillo de las personas. También muestra que el Estado está mirando cuáles son las necesidades del pueblo.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite