-?
"Ojalá a todas las defensas pudiéramos hacerle esto que van a hacer en el Paseo de la Costa", dijo el representante de Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, al referirse a la obra que la municipalidad de Neuquén lleva adelante sobre la costa del río del mismo nombre.
Sapag aseguró a que realizar obras de asfalto sobre el terraplén "consolida la defensa" e incluso beneficia a la obra porque "no necesita mantenimiento", por lo que el plan "me parece perfecto, maravilloso".
Además, indicó que la AIC solo se encarga de realizar las obras de contención del agua pero que una vez que se finalizan pasan a ser jurisdicción de la provincia, por lo tanto la municipalidad "no necesita nuestra autorización" para hacer las obras del paseo costero en la costa del río Neuquén.
La municipalidad avanza con la construcción de una vía vehicular, una ciclovía y un paso peatonal en la orilla del río, con el mismo espíritu con que viene desarrollando el paseo en la ribera del río Limay. El lema es garantizar el acceso público a la costa, que hasta ahora estaba privatizado por Rincón Club de Campo (RCC).
Con el acuerdo firmado el año pasado, el RCC se comprometió a pagarle a la municipalidad 253 millones de pesos por más de 12 mil metros cuadrados que había usurpado y a liberar la costa para que sea de acceso público.
Pero la franja de tierra que dispone la municipalidad para hacer el paseo costero es muy estrecha y, en algunos, tramos, las obras se van a desarrollar sobre el terraplén que construyó la AIC para evitar el desborde del río.
Esta iniciativa fue cuestionada por integrantes de la Multisectorial del Parque Barda Norte de Neuquén, quienes advirtieron sobre las consecuencias técnicas que puede tener construir sobre el terraplén.
Sapag sostuvo que "realizar sobre el terraplén una obra de pavimento, asfalto u hormigón consolida la defensa, la fortalece". Amplió que evita la erosión natural que produce el agua y "no necesita mantenimiento", y remarcó que "desde el punto de vista técnico es una solución".
"Ojalá a todas las defensas pudiéramos hacerle esto que van a hacer en el Paseo de la Costa, lo que pasa es que el costo es enorme" añadió, y sostuvo que "esto no es novedoso, se ha hecho en Viedma y en Carmen de Patagones con los paseos costeros".
Por otra parte, explicó que la AIC hace las obras de defensa, que consisten en un terraplén y un pedraplén para disminuir la energía del agua y que no arranque las costas y sostuvo que "una vez que la AIC hace las obras, el propietario de los ríos son las provincias" por lo que "las obras que hace la AIC pasan automáticamente a propiedad de la provincia".
Señaló que son la secretaría de Recursos Hídricos o el DPA (Departamento Provincial de Aguas) los que se tienen que hacer cargo del mantenimiento de la obra.
De esta manera, indicó que el municipio de Neuquén, "no necesitan nuestra autorización" para hacer las obras.
Consultado acerca de si la defensa se hace dejando libre el camino de sirga, indicó que "en realidad, desde la línea de ribera (que en el río Neuquén está en los 600 metros), se toman los 20 metros" pero apuntó que "obviamente que la defensa junta todas las líneas: de ribera, de inundación, la de evacuación de crecidas, porque al levantar una pared el río no puede avanzar y todas las líneas se juntan".
Además, aseguró que la única forma de que el agua superara la línea de la defensa sería "si se rompiera la represa o que tuviéramos una crecida extraordinaria más de los 10 mil (metros cúbicos por segundo) que tuvimos en 2006. Nosotros sabemos que eso puede ocurrir y por eso estamos pidiendo a gritos hacer otra represa", apuntó en alusión a Chihuido.
Dudas sobre la cuestión ambiental
Convocados por la Defensoría del Pueblo de Neuquén, el viernes pasado hubo una reunión informativa entre integrantes de la multisectorial, personal de Recursos Hídricos de la Provincia e integrantes del gabinete municipal para aclarar algunos aspectos de las obras que se realizan sobre el paseo costero del río Neuquén. El eje principal fue la preocupación en torno al impacto ambiental.
Hace más de un mes, desde la Defensoría enviaron una nota al municipio donde preguntaban cómo se venía realizando el cumplimiento de la normativa previa a la realización de la obra, que es otro de los puntos que preocupan a los integrantes de la multisectorial.
"Ellos entregan un estudio, previo a la obra, que hizo una consultora que contrataron. Ese estudio tiene que pasar por la observación de las autoridades. En su momento, cuando preguntamos, desde Ambiente nos contestaron que por ellos no había pasado el expediente", dijo el Defensor Ricardo Riva a .
Es decir, las obras en el paseo costero comenzaron sin que el municipio -que es la autoridad de aplicación- avalara los estudios realizados por una consultora privada y emitiera la Licencia Ambiental correspondiente.
En la reunión del viernes, el municipio sí entregó CDs con información digitalizada que por estas horas la Defensoría está analizando.
Va con firma | 2016 | Todos los derechos reservados
Director: Héctor Mauriño |
Neuquén, Argentina |Propiedad Intelectual: En trámite